El
Caballo de Troya entró en los tejidos del cuerpo
y eliminó a los enemigos.
Cuando
un grupo de moléculas farmacológicamente
activas encerradas en nanocápsulas biodegradables
inciden en los tejidos del organismo, podrían
compararse a pequeños caballos de Troya del cual
emanan estas moléculas a manera de guerreros
para combatir y derrotar a sus enemigos, los microorganismos
patógenos o virus. Los estudios bionanotecnológicos
se ocupan de los mecanismos de interacción entre
estas nanocápsulas cargadas de moléculas
y los diversos tejidos corporales. Aquí se presentan
una serie de opciones de medicamentos encapsulados para
su administración a través de las mucosas.
El doctor Emilio Segovia es egresado
de la Universidad Nacional Autónoma de México,
donde obtuvo los grados de Químico (1962) e Ingeniero
Químico.
Sus
estudios de posgrado los llevó a cabo en el Chelsea
College of Science and Technology y en la School of
Pharmacy, de la Universidad de Londres, Inglaterra,
donde obtuvo el grado de Maestría y el Doctorado
en Ciencias (Ph.D.), respectivamente.
Sus
cargos académicos incluyen los de profesor de
ingeniería bioquímica, ingeniería
farmacéutica, farmacotecnia, procesos cinéticos
y estabilidad y metodología en solución
de problemas, en varias universidades e instituciones
de México.
Ha
dirigido tesis a una docena de estudiantes de diversas
universidades de México. Ha publicado alrededor
de veinte trabajos originales y más de 100 presentaciones
en ponencias, conferencias, cursos y congresos.
Profesionalmente,
ha ocupado puestos desde Ingeniero de Desarrollo de
Proyectos, Investigador en Síntesis de Esteroides,
Químico Investigador de Fórmulas y Procesos
Farmacéuticos, Gerente de Planta, Director de
Control de Calidad y Director de Investigación
y Desarrollo, Director Técnico, Director de Proyectos,
hasta Director general y Vicepresidente en varias empresas
industriales e instituciones nacionales.
Como
consultor de la Organización Panamericana para
la Salud (OPS) ha participado en proyectos de evaluación
de laboratorios, producción de anticonceptivos
orales e inyectables, dispositivos intrauterinos y de
sales de rehidratación oral en México,
Cuba y la República de Corea.
De
1994 a 2002 dirigió proyectos de factibilidad
para la creación de las Universidades Tecnológicas
de Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Chiapas,
Guerrero, Uruapan, Tamaulipas y últimamente Quintana
Roo.
Actualmente
es Profesor Investigador en el Laboratorio de Bionanotecnología
del Centro Universitario de Los Lagos de la Universidad
de Guadalajara.
|