CONTRIBUCIÓN DE LA ANATOMÍA VEGETAL AL BUEN USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
TERESA TERRAZAS
INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
tterrazas@ibiologia.unam.mx
Más de 1000 especies de la flora Mexicana, sean sus raíces, tallos, hojas, flores o frutos, se emplean como recurso terapeútico. De este total, sólo para tratar cáncer, se han registrado más de 150 especies pertenecientes a 90 familias de plantas presentes en la flora de México. Gran parte del recurso terapeútico se vende en los tianguis o mercados regionales o bien en mercados y centros comerciales de las zonas urbanas y, en la mayoría de los casos, esta venta se hace sin un control de calidad de lo que se comercializa o bien se desconoce si realmente el producto vendido es para tratar “la enfermedad que se dice”. La carencia de un control de calidad ha ocasionado problemas de salud o el uso excesivo de algunas especies y, por ello, la sustitución por otras especies que tienen morfologías similares. El objetivo de este trabajo es sintetizar el conocimiento que se tiene sobre el papel de la anatomía vegetal para tener un control de calidad del recurso terapeútico. Además, de presentar algunos estudios de caso sobre la extracción y regeneración de la corteza y de su identificación mediante atributos anatómicos de especies que centran su distribución en gran parte del territorio nacional como el cuachalalate (Amphipterygium adstringens, Anacardiaceae) y la chupandias (Cyrtocarpa procera, Anacardiaceae). También se discutirán otros ejemplos donde los rasgos de su corteza (Taxus, Taxaceae), hojas (varias especies de Asteraceae) o brácteas (Tilia, Malvaceae) permiten su identificación y podrían emplearse para el control de calidad del recursos terapeútico. |