Los alumnos deberán estar inscritos y seguir las siguientes instrucciones:
En una Miniconferencia la duración máxima será de 15 minutos, utilizando las láminas en PowerPoint como una guía. Podrán participar un máximo de 2 personas de pregrado y en posgrado será individual, apoyados por un asesor (profesor o investigador).
- Llenar el formato de registro del protocolo para Miniconferencias. Deberá llevar la firma del asesor e escanearse.
- Registrarse en la liga http://www.lagos.udg.mx/feriaxvii/registro.php inscripción de participantes y anexar el formato de protocolo en pdf y ser de un tamaño máximo de 1Mb.
- La fecha límite de registro será el 07 de octubre, se generará una clave.
- El día 24 de octubre se publicará en la página de la XVI Feria los resultados preliminares en caso de que el trabajo esté condicionado, se deberán hacer las correcciones y volver a registrarlo
- El 01 de noviembre se publicarán los trabajos aceptados.
- Si el trabajo fue aceptado, será presentado el día 9 de noviembre. La hora y lugar estará disponible en la página http://www.lagos.udg.mx/feriaxvii/programa.html
- La presentación del cartel deberá ser verbal y podrían participar max. 2 alumnos por trabajo.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN CARTEL
De acuerdo a la literatura analizada, no hay normas estrictas para la realización de un cartel, pero si, a continuación se sugieren ciertos patrones que se emplean en la mayoría de las metodologías al respecto.
La realización de un cartel de la categoría de congreso o especialmente para la participación en la feria de la Ciencia, Arte y Tecnología, del Centro Universitario de los Lagos (CUlagos-UdeG), hará que el nivel de la Feria eleve su calidad, haya homogeneidad en los criterios de evaluación por parte de los jurados, a su vez, se observará la orientación que cada Investigador y profesor ha hecho con sus alumnos. Algunos consejos importantes que debemos tener en cuenta son:
Tipo y tamaño de letra:
- Se recomienda utilizar sólo letras en mayúscula para el título de igual color. También se sugiere no usar todas las letras negritas o todas las letras sin negritas.
- Se sugiere usar solo un tipo de letra y no combinar dos tipos. Por ejemplo usar sólo Arial.
- El nombre de los autores e instituciones pueden ir en dos puntos menos al número de letra del título.
- Se debe justificar el texto para homogenizar la presentación.
- Nada debe ir escrito a mano.
- El fondo es muy importante. Se puede tener fondos blancos, con letras oscuras y gráficas a blanco y negro o color. Si el fondo es oscuro, se recomienda letras resaltantes.
Título del trabajo:
Negrita, en mayúsculas y minúsculas, sin punto final con una extensión máxima de 100 caracteres (15 palabras)
- Tiene que leerse a lo lejos
- Se sugiere que vaya en negrita
- Más o menos con letra de tamaño de número 36 puntos
-
Autores, filiación y encabezamiento de los apartados:
Apellido(s) y nombre(s) completo sin abreviaturas. El número de autores por trabajo no podrá exceder de dos. En esta misma sección, resaltar en letra negrita el nombre del autor que expondrá el trabajo.
- Debe ser del tamaño menor que el título.
- En negrita
- En tamaño más o menos de 30 puntos
Encabezamientos de los niveles inferiores de los apartados
(Proporcionar en el encabezado sólo el nombre completo de la carrera o departamento y posteriormente las siglas de la Institución:
- De tamaño menor a los apartados
- En negrita
- Tamaño aproximado de 24 puntos
Texto:
- No utilizar negrita
- Se sugiere un tamaño de letra de 20 puntos
Antecedentes o Contenido:
- Deben predominar las figuras y tablas, es decir un 50 % preferiblemente
- Separar los apartados solo a dos espacios
- No colocar conceptos ambiguos, datos sin comprobar mediante fundamentos científicos
- No debe aparecer información no relevante
- No hay tolerancia de ninguna falta de ortografía
- Se debe tener en cuenta que toda la información incluida en el Póster debe ser consistente, es decir que los datos, el texto, las tablas, etc., sean reales y se relacionen unos otros
Medidas del Cartel:
Se recomienda realizarlos de forma vertical, de 1.20 metros (120 cm) de largo por 0.90 metros (90 cm) de ancho, medidas estándares para los congresos nacionales e internacionales.
Confección del póster:
- Antes de mandar a hacer el póster, se recomienda hacer un borrador o esbozo, es indispensable que si varias personas lo han organizado, sean ellas las que vean los mínimos detalles de contenido como en el diseño final.
- Es de buen gusto hacerlo de una sola pieza, y no fragmentarlo.
Colores, tipos de figuras y gráficos:
- El texto, las tablas y figuras nunca deben confundirse con el fondo
- Los colores demasiado vivos pueden distraer e incluso ahuyentar a los visitantes de la feria de la ciencia
- Un póster demasiado neutro puede aburrir y ahuyentar a los lectores
- Por lo tanto, debe utilizarse el cambio de color para enfatizar algún aspecto importante, para establecer diferencias o para añadir interés a lo que se presenta
- Procurar que las gráficas, las figuras y otros elementos gráficos, guarden armonía en cuanto a tamaño, tipografía, y colores, entre ellos y con el resto del póster
El póster terminado:
- Rectifica la ortografía antes de imprimirlo definitivamente
- Se deben Identificar las referencias bibliográficas, observando que estén completas y descritas en el texto, generalmente por orden numérico de acuerdo al orden de aparición en el texto
Responsable del Concurso:
Dr. César Soria Fregozo, csoria@culagos.udg.mx