Migración, violencia y educación

El pasado jueves 7 de marzo, en el marco de la VI Feria de las Humanidades y de las Ciencias Sociales se llevaron a cabo tres ponencias en el rubro de migración, violencia y educación.
 
La primera conferencia, titulada: Caracterización del proceso migratorio de estudiantes universitarios provenientes de comunidades originarias del Norte de Jalisco, fue impartida por la maestra Miriam Yolanda Arriaga Tapia, de la Universidad de Guadalajara. La investigación se desarrolló en del Centro Universitario del Norte (CUNorte), ubicado en el municipio de Colotlán. Los principales aspectos que abordó la maestra fueron: violencia en ambientes universitarios, estrategias de afrontamiento/bienestar y caracterización del proceso migratorio de estudiantes universitarios. El primer punto hace referencia a la red semántica de la palabra violencia, tanto de forma general como el peso que adquiere dentro del CUNorte. Los resultados finales arrojaron que las palabras más frecuentes en el estudio fueron las siguientes: discriminación dentro de la institución. Para comprender mejor el contexto, es necesario señalar que la población estudiantil es diversa; por un lado, los jóvenes wixárikas conocidos por el término despectivo “huicholes”; y por el otro los jóvenes “mestizos”, término que utilizan los wixárikas para referirse a quienes tiene como lengua materna el español. El segundo punto hace referencia a cómo los estudiantes enfrentan diferentes tipos de dificultades, obteniendo entre sus estrategias de acción la planeación, una visión positiva y la aceptación; y como estrategias de emoción el uso de sustancias, la negación al problema y la autoculpa. Y el tercer punto corresponde al tema de migración, en donde los agentes activos son principalmente wixárikas, ya que ellos se ven obligados al desplazamiento, tanto por razones laborales como educativas, hacia los espacios urbanos. En conclusión, los rasgos generales presentados aterrizaron en cuestiones de migración, pobreza y rezago educativo.
 
La influencia de un contexto de violencia en los estudiantes de una escuela primaria en Lagos de Moreno, Jalisco fue la segunda ponencia impartida por la maestra María del Carmen Quevedo Marín, adscrita al CULagos, quien compartió en esta presentación el resultado de una intervención realizada por un equipo de especialistas en un plantel educativo, cuya finalidad fue ocuparse en la redefinición de la identidad de los estudiantes, padres de familia y maestros, comenzando a trabajar con la reconstrucción del tejido social. Los retos de esta investigación acción-participativa, que se desarrolló con estudiantes de entre 6 y 12 años del turno vespertino, fueron: estereotipos normalizados traducidos en prácticas sociales, las condiciones de desorganización entre maestros, padres y alumnos, y la visión que se tiene desde el exterior de esta institución escolar, catalogándola como la más rezagada de la localidad, debilitando así el concepto de identidad en los estudiantes y sus familias. Finalmente, las estrategias abordadas tuvieron como resultado la cooperación grupal y las conductas prosociales, mejora de la creatividad, el descenso de la conducta pasiva y el desarrollo de capacidades para resolver problemas, por mencionar algunos.
 
Estudio exploratorio sobre riesgos a la salud y factores de protección en adolescentes, hijos de migrantes, en una comunidad de Yucatán, fue el título de la última ponencia de este bloque, dirigida por la maestra Isela Viridiana Martínez Flores, de la Universidad de Guadalajara. El estudio que se reflejó en esta ponencia se basó en la comunidad de Tunkás, municipio de Yucatán. A partir de los 90´s y a raíz del crecimiento urbano, el declive de la agricultura y el desarrollo del corredor turístico en Quintana Roo, Tunkás se volvió una comunidad de migrantes.  Los destinos de migración fueron tanto internas, hacia playas de Quintana Roo -Cancún, Playa del Carmen, Tulum-; como transnacionales, hacia el país del norte concentrándose en los estados de California y Oregon. Con la ausencia de uno o ambos progenitores, la estructura social de Tunkás adquirió otro matiz, siendo en los jóvenes hijos de padres migrantes, en quienes se vieron mayormente reflejadas las secuelas.  De este modo, el objetivo de estudio fue explorar comportamientos de riesgo -consumo de alcohol y drogas, deserción escolar-, y factores de protección y resiliencia -ambiente escolar, relaciones familiares- particularmente en estos jóvenes. De este modo, entre los principales temas de estudio destacan: la falta de atención, afecto, guía y supervisión de los padres; cambio en el comportamiento de los jóvenes cuando migra uno o ambos padres; sentimiento de abandono, traición y rechazo, el consumo de alcohol, y las remesas como vehículo que facilita la compra de embriagantes y drogas.  Aunque el enfoque del presente estudio fue -como el título lo define- exploratorio, hay mucho que seguir trabajando en Tunkás, puntualizó la maestra Martínez. Con el desarrollo de las anteriores actividades, fue que llegó a su término el segundo día de la VI Feria de las Humanidades y Ciencias Sociales.
 
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"

Lagos de Moreno, Jalisco, 12 de marzo de 2019
 
Redacción y fotografías: María Dolores Valdivia