El miércoles 25 de septiembre, las actividades del XXI Festival Cultural Otoño en Lagos continuaron en la sede San Juan del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), con la inauguración del LinguaFest 2024, y con las presentaciones de la obra de teatro Las lagañas de Oetl en la Preparatoria Regional de Lagos de Moreno y en el teatro José Rosas Moreno.
LinguaFest 2024: un espacio para el acercamiento con el mundo
La inauguración del LinguaFest 2024, la segunda edición de este evento dedicado a la difusión, la apreciación y el contacto con los diversos idiomas y culturas del mundo, se llevó a cabo en el Auditorio de la sede San Juan. En el evento inaugural participaron la doctora Karla Noemí Padilla Martínez, secretaria académica del CULagos, en representación de la doctora Gloria Angélica Hernández Obledo, rectora del centro; el doctor Jorge Hernández Contreras, director de la División de Estudios de la Cultura Regional (DECR); el maestro Raúl de Alba Padilla, secretario general del Ayuntamiento de San Juan de los Lagos, en representación de Alejandro de Anda Lozano, presidente municipal; la doctora Elba Martina Cortés Palacios, jefa del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras (DHACE); el maestro Felipe de Jesús López Contreras, coordinador de la Licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras y organizador general del evento, y la maestra Hilda Lidia Ramírez Gutiérrez, responsable del Laboratorio de Idiomas de la sede San Juan y también organizadora general.
Durante su intervención, el doctor Hernández Contreras comentó que «vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde nuestras diferencias no deben ser vistas como barreras, sino como oportunidades para enriquecernos». En ese sentido, consideró que el LinguaFest es un excelente foro para propiciar el encuentro entre diversas culturas, a través de la comprensión de los idiomas que vertebran las culturas del mundo. Por su parte, la maestra Ramírez Gutiérrez comentó que el acercamiento a la idiosincrasia de otras culturas permite un mejor entendimiento en terrenos como la educación, el comercio, la industria, entre otros elementos, por lo que es crucial que las y los jóvenes universitarios puedan ampliar sus perspectivas e incorporar en su formación el contacto con lo extranjero.
Tras la inauguración, tuvo lugar el conversatorio «La cultura empresarial y las necesidades que estas demandan en la región Altos Norte y Bajío», con la participación de Okumura Kengo, cónsul de Japón en la ciudad de León, Guanajuato, encargado de los asuntos económicos de las empresas japonesas en la región; Misato Wakitama y Kiyoshi Pineda Choy, representantes de la empresa Quik Global México; el licenciado Javier González González, gerente general del grupo Paisa; Andrés Gutiérrez Guzmán, presidente de la Coparmex San Juan y director del grupo Synergy, y el licenciado José Luis Aceves González, asesor de los grupos empresariales USEM y Coparmex de la región de los Altos. Durante este evento, cada uno de los participantes abordó la filosofía detrás de sus empresas o consorcios empresariales, en tanto que el cónsul Okumura Kengo también habló un poco de la cultura japonesa en general, sobre todo en lo relacionado a la cultura laboral y a sus valores primordiales. Se resaltó la importancia de la relación de hermandad existente entre Japón y México, y se mencionó que actualmente existen cerca de mil quinientas empresas japonesas instaladas en México, pues han encontrado un sitio idóneo para expandirse, y una cultura que les ha recibido de manera cálida; esto permite estrechar lazos de cooperación en muchos sentidos y genera oportunidades de trabajo para jóvenes mexicanos interesados en la cultura japonesa, así como ha generado oportunidades para jóvenes japoneses que estudian la cultura mexicana antes de venir a México a trabajar.
Posteriormente se llevó a cabo el Taller de Escritura Japonesa, a cargo del doctor Tomohiro Kakihara. Economista y doctor en Innovación y Estudios Sociales por la Universidad de Seijo, en Japón, actualmente labora como profesor docente en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), impartiendo también asignaturas dentro de la Licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras del CULagos. En este taller, el doctor Kakihara habló sobre el origen y las principales características de los sistemas de escritura japonesa que existen en la actualidad. Explicó que la escritura del idioma japonés proviene del chino, siendo introducido a Japón junto con el budismo a través de intercambios culturales con Corea.
El doctor Kakihara dio un repaso breve por los tres tipos de escritura japonesa que existen: kanji, un complejo sistema de ideogramas cuyo origen se remonta a la escritura china; hiragana, también conocido como el alfabeto japonés, es un sistema fonético desarrollado para poder escribir todos los sonidos y variantes gramaticales del idioma japonés; y el katakana, un silabario que representa los mismos sonidos que el katakana pero con diferentes símbolos y reservado para escribir términos provenientes de idiomas extranjeros. Durante el taller, el doctor Kakihara explicó algunos detalles de cada uno de los tipos de escritura japonesa, y realizó algunos ejercicios de escritura katakana con las y los participantes del taller.
En el último evento del primer día del LinguaFest 2024, el maestro Malte Mordeja impartió la charla «Las oportunidades de investigación e intercambio en Alemania». El maestro Mordeja es representante del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y trabaja en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG. En su participación, el ponente habló sobre los diversos tipos de becas que existen para estudiar en Alemania, la mayoría enfocadas a estudiantes de posgrado, y los requerimientos básicos que se necesitan para emprender una aventura académica en el país europeo. El maestro Mordeja pudo resolver las dudas del público asistente, que mostró un amplio interés en la posibilidad de realizar una estancia académica o de investigación en Alemania.
Las lagañas de Oetl: una pieza de crítica, risa y reflexión
A la par del primer día de actividades del LinguaFest 2024, se llevaron a cabo dos presentaciones de la obra de teatro Las lagañas de Oetl, una creación de Funámbulo: Laboratorio Escénico, en el marco del XXI Otoño en Lagos. Al mediodía, se presentó en las instalaciones de la Preparatoria Regional de Lagos de Moreno, y por la noche tuvo como escenario el teatro José Rosas Moreno.
Las lagañas de Oetl es una obra que, a través del uso de la ironía, el planteamiento de situaciones absurdas, un humor corrosivo y la ruptura de las zonas de confort del espectador, realiza una dura crítica al complejo sistema de consumo que busca satisfacer las necesidades más egoístas del ser humano a costa del sufrimiento de especies animales que la humanidad considera inferiores. La obra recorre los cincuenta y seis días de vida que viven en promedio los pollos en cautividad, y aborda de forma alegórica los sentimientos humanos percibidos por medio del cuerpo de las aves. Así, la pieza mantiene una constante tensión entre el humor desbordante y la denuncia de su mensaje, señalando que la emoción humana, degenerada en sentimentalismo, se muestra ciega o hipócrita ante el sufrimiento animal, .
La obra fue excelentemente recibida en ambos recintos, disfrutada tanto por el público adolescente como por el adulto. El público asistente destacó la fuerza de su mensaje crítico, a la vez que aplaudió la calidad de la dramaturgia y de las actuaciones de quienes integran esta puesta en escena.
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y su organización en Red"
Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografía: Yesenia Campos Macías