El pasado jueves 26 de septiembre, las actividades del XXI Festival Cultural Otoño en Lagos continuaron en las instalaciones del Centro Universitario de los Lagos (CULagos). La compañía teatral Funámbulo: Laboratorio Escénico, llevó a cabo una tercera presentación de Las lagañas de Oetl, ahora en uno de los patios del CULagos, en donde estudiantes, académicos y administrativos del centro universitario pudieron disfrutar de una obra de teatro inteligente, con una crítica mordaz y un humor delirante sobre nuestros procesos de consumo industrializados; por otro lado, comenzaron las actividades del Otoño en Lagos organizadas en conjunto con la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Norte (JIAN).
En el marco del XXI Otoño en Lagos, y de la mano de la JIAN, tuvo lugar el Taller de Generación de Abonos Orgánicos, esto en el estacionamiento del Edificio de Investigación e Innovación del CULagos. Casi setenta estudiantes de las licenciaturas en Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Bioquímica tomaron parte en el desarrollo de este taller, que se dividió en dos módulos.
En un primer módulo, el doctor Mauricio Larios Ulloa, académico del CULagos, apoyado por Miguel de Jesús López García y Adán Ramírez Jiménez, estudiantes del séptimo y noveno semestres de Ingeniería Bioquímica, respectivamente, mostraron a las y los asistentes cómo elaborar biol, un abono natural que se genera por medio de la descomposición y fermentación de diferentes desechos orgánicos. Este producto orgánico promueve el desarrollo de las plantas, volviéndolas más resistentes a muy diversas enfermedades y plagas y también mucho más nutritivas para el consumo humano.
Los instructores del taller compartieron los principales ingredientes que deben integrarse en el contenedor donde se producirá el biol: agua, suero de leche, melaza, ceniza de carbón y estiércol de rumiante. Esto se mezcla en un contenedor grande con las adecuaciones necesarias para permitir, por medio de una manguera flexible que se introduce en una botella con agua, la salida de los gases que se producen durante el proceso de fermentación, que se extenderá entre dos y cuatro meses. Luego de un proceso de filtración, el líquido se puede almacenar por un periodo de cuatro a seis meses y se puede aplicar directamente en las hojas o en la tierra.
En el caso del segundo módulo, la bióloga Fanny Rocío Navarro Romo mostró una técnica para generar lombricomposta y así aprovechar al máximo los residuos orgánicos que generamos a manera de basura. La bióloga Navarro Romo contó que, en México, una persona es responsable de producir casi un kilogramo de residuos sólidos orgánicos por día, por lo que es importante aprender maneras de convertir esos desechos en suelo fértil. A través del trabajo de las lombrices de tierra, que consumen desechos orgánicos y proporcionan a la tierra nutrientes esenciales que ayudan a la salud del suelo y, por consiguiente, de las plantas que en él crecen.
De esta manera, una vez más el CULagos fortalece sus lazos de cooperación con la JIAN, en pos de incrementar la conciencia medioambiental en la población estudiantil del centro universitario.
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y su organización en Red"
Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografía: Comunicación Social