Arranca el II Encuentro de Investigación Científica y Redes de Colaboración – Verano 2024, en el marco del Seminario Interinstitucional Lyapunov

La intención del evento es lograr el fortalecimiento de los lazos de colaboración con cuerpos académicos y grupos científicos de investigación de instituciones nacionales e internacionales.

Este miércoles 26 de junio, en la Sala de Usos Múltiples del Edificio de Investigación e Innovación del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), se dieron por inaugurados los trabajos del II Encuentro de Investigación Científica y Redes de Colaboración – Verano 2024, que se celebra en el marco del Seminario Interinstitucional Lyapunov. Este seminario es realizado por el Cuerpo Académico de Óptica, Sistemas Complejos e Innovación del CULagos, que se integra por los doctores Juan Hugo García López, Guillermo Huerta Cuéllar y Rider Jaimes Reátegui. 

En la inauguración del evento participaron el doctor Jesús Castañeda Contreras, jefe del Departamento de Ciencias Exactas y Tecnologías (DCET) del CULagos; el doctor Rider Jaimes Reátegui y el doctor Juan Hugo García López, quien fungió como moderador. Durante su intervención, el doctor Jaimes Reátegui comentó que la intención tanto del Seminario Interinstitucional Lyapunov como del Encuentro de Investigación Científica y Redes de Colaboración, es seguir estrechando los vínculos entre el CULagos y las universidades y centros de investigación nacionales e internacionales, con el objetivo de seguir buscando puntos de encuentro y cooperación para la ciencia. 

 

Plenaria inaugural: sobre fisicalismo y conciencia de las máquinas

La primera conferencia del encuentro, titulada «Fisicalismo, consciencia e inteligencia artificial», fue impartida por el doctor Vicente Aboites, profesor e investigador titular del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO). El doctor Aboites es un académico destacado, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En su exposición, el ponente habló de la corriente filosófica del fisicalismo, que sostiene que todo lo que existe en el mundo tiene una fundamentación exclusivamente física. Todo lo que vemos y percibimos está hecho de partículas físicas, y lo que podemos aprehender por medio de los sentidos es resultado de la interacción de partículas físicas. En resumen: todo lo que existe tiene una explicación física. 

En ese sentido, el doctor Aboites explicó algunos de los actuales temas de discusión en torno a las máquinas y su desarrollo a raíz de los recientes avances en materia de inteligencia artificial. Una de las preguntas más pertinentes a propósito de la inteligencia artificial en nuestros días es si las máquinas podrán desarrollar la capacidad de ser conscientes. Al respecto, y desde su criterio, el doctor Aboites comentó que muy posiblemente el ser humano podrá construir máquinas que puedan tener la capacidad de tener conciencia de sí mismas y de su entorno. 

Explicó que, aunque lo que hoy hacen las máquinas es replicar modelos de lenguaje y manejar amplias bases de datos, haciendo una «imitación» de la conciencia, el ser humano será capaz de crear máquinas sintientes. Para justificar su perspectiva, puso como ejemplo el desarrollo científico que hemos experimentado como humanidad en los últimos 400 años, desde que Blaise Pascal inventara la pascalina, la primera calculadora funcional basada en ruedas y engranes. Así, invitó a las y los asistentes a hacer una reflexión: ¿qué descubrimientos habremos alcanzado como especie dentro de los próximos 400 años? 

 

Más sobre el encuentro 

El II Encuentro de Investigación Científica y Redes de Colaboración – Verano 2024 se estará realizando del 26 al 28 de junio en el CULagos. El programa contempla foros de trabajo y actualización en el área de Sistemas Complejos, Redes, Sincronización y Fenómenos Emergentes y Modelación Matemática, con participación de diversas Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). 

Entre las y los participantes de este encuentro están el doctor Javier Buldú, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), quien presentará la conferencia plenaria «Identificabilidad de redes complejas: de Rössler a Messi»; el doctor Jonatan Peña Ramírez, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), participando con la conferencia «Detección temprana de estados de pre-desincronización en redes de osciladores dinámicos»; la doctora Bahía Betzavet Cassal Quiroga, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), presentando la conferencia «Integración de permutaciones y cajas de sustitución utilizando sistemas caóticos en las fases internas de un sistema de cifrado de imágenes», y el doctor Alexander Pisarchik, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), quien presentará la conferencia «Figurative Attention: EEG-Based Quantification for Cognitive Assessment and BCI Development».   

En el encuentro, se realizarán recorridos por distintos laboratorios del CULagos, donde los miembros de los Cuerpos Académicos y los estudiantes de posgrado mostrarán los avances de las investigaciones que se encuentran en desarrollo. Serán visitados los laboratorios de Aplicaciones Ópticas y Electrónicas, Metrología e Instrumentación, Óptica, Sistemas Complejos e Innovación, Ciencia de Alimentos, y el de Modelación Matemática y Física Teórica. También habrá dos mesas redondas: una donde se tocarán los temas de control, sincronización, atractores ocultos y multienroscados, y una segunda donde se abordarán los temas de machine learning, el internet de las cosas (IoT) y la ciberseguridad. Y en la parte práctica, se llevará a cabo el taller «Implementación analógica de sistemas dinámicos mediante FPAA», impartido por el doctor Luis Javier Ontañon García Pimentel de la UASLP. 

Se puede consultar el programa completo del evento dando clic aquí

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y su organización en Red"

Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografías: Yesenia Campos Macías