Conciencia medioambiental, riqueza gastronómica y actividades lúdicas en el séptimo día del XXI Otoño en Lagos

El Pabellón Marino en la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo, el Pabellón Gastronómico «Altos Norte de Jalisco» en la Casa de la Cultura, y la actividad «Juega y aprende sobre cultura ambiental» con la JIAN enriquecieron esta jornada

La jornada del sábado 28 de septiembre, el XXI Festival Cultural Otoño en Lagos celebró tres actividades en las que ofreció una amplia gama de experiencias al público de Lagos de Moreno y la región. 

 

Conciencia medioambiental con el Pabellón Marino del CUCSur 

En punto de las 10 de la mañana, en la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo, tuvo lugar la inauguración del Pabellón Marino del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur). Este pabellón se conformó con cinco estaciones —plancton, invertebrados, peces, aves y tortugas— en las que se mostraron al público asistente distintos ejemplares de osamentas, huevos y caparazones de diversos animales marinos, a la vez que se les daba información esencial sobre la vida y las características de las especies presentadas. 

En el acto inaugural, participaron la doctora Gloria Angélica Hernández Obledo, rectora del Centro Universitario de los Lagos (CULagos); la maestra Ana María de la O Castellanos Pinzón, rectora del CUCSur, y el doctor Jorge Arturo Rojo Vázquez, jefe del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras (DEDSZC). Durante su intervención, la doctora Hernández Obledo agradeció a las autoridades del CUCSur que hicieron posible la instalación del Pabellón Marino en el marco del XXI Otoño en Lagos, de manera que la población de la región Altos Norte pudiera apreciar la riqueza de la biodiversidad de las costas de Jalisco. En palabras de la doctora Hernández Obledo, «no se puede proteger lo que se desconoce», por lo cual son vitales las labores de difusión y divulgación de la ciencia que nos hagan tomar conciencia de todo aquello que debemos cuidar y proteger para salvaguardar el equilibrio ecológico de nuestro planeta. 

Por su parte, la maestra de la O Castellanos Pinzón agradeció a toda la comunidad del CULagos y a quienes acompañaron la instalación del pabellón desde la sede de Melaque. Hizo conciencia de que la mayor parte del planeta en que vivimos es un océano, por lo que es importante sensibilizar a la población sobre lo crucial que es evitar la proliferación de residuos inorgánicos que van a dar hasta el mar y afectan gravemente a las especies que en él residen. Por último, el doctor Rojo Vázquez agradeció a la rectora del CUCSur por animarles a realizar la exposición, cuya intención es mostrar algunos de los principales grupos marinos, e invitó al público a darse la oportunidad de visitar los campamentos de investigación en Melaque. 

Una vez inaugurado el evento, el público asistió de forma entusiasta a todas las visitas guiadas que se realizaron entre las diez de la mañana y las siete de la tarde. Docentes y estudiantes de la Licenciatura en Biología Marina del CUCSur explicaron las piezas que conformaron la exposición y resolvieron las dudas de las y los asistentes, generando un ambiente constructivo en el que lo más importante fue el aprendizaje, la concientización y la apreciación de los tesoros que se encuentran en la diversidad de nuestros ecosistemas. 

 

Jugando y aprendiendo sobre el cuidado del medio ambiente con la JIAN

A las 11 de la mañana, en el Jardín de los Constituyentes, pleno corazón del centro histórico de Lagos de Moreno, se dio inicio al evento «Juega y aprende sobre cultura ambiental» organizado en colaboración con la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Norte (JIAN). Durante dos horas, las y los niños que paseaban por las inmediaciones del kiosco acudieron a jugar una lotería especial, donde en lugar de escuchar los nombres tradicionales del clásico juego mexicano, escucharon los de las especies de fauna endémicas de la región Altos Norte del estado de Jalisco. También pudieron pintar marcos hechos de material reciclado y colocar en ellos la fotografía de la especie endémica de su elección. Y también les esperaba una versión enorme del tradicional juego de serpientes y escaleras, en el que también recibían información importante sobre el cuidado del medio ambiente. 

El principal objetivo de esta actividad, además de ofrecer un momento de sana convivencia y esparcimiento para las y los niños que esa mañana jugaban en el icónico «jardín principal» de Lagos de Moreno, fue sembrar en ellos una semilla de conciencia sobre lo crucial que es aprender a valorar la biodiversidad de nuestra región. Y no sólo las y los niños pasaron un buen rato y aprendieron, sino que también sus padres y madres disfrutaron de valiosos momentos en familia y recibieron información de suma importancia social y cultural.  

 

La riqueza gastronómica de nuestra región en el Pabellón Gastronómico «Altos Norte de Jalisco»

A las 11 de la mañana, en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, se llevó a cabo la inauguración de la segunda edición del Pabellón Gastronómico «Altos Norte de Jalisco». Por medio de este evento, CULagos busca estrechar lazos tanto con el sector turístico gubernamental como con las y los productores gastronómicos y artesanales de la región, generando una sinergia positiva que se traduzca en un mayor crecimiento económico para todas y todos los actores involucrados. 

Además de contar con una amplia muestra gastronómica de restaurantes y otros productores locales de alimentos, tuvo lugar una conferencia inaugural, donde Lorena Angélica Velázquez Guerrero, directora de Desarrollo Urbano, Económico y Proyectos Estratégicos del ayuntamiento de Guadalajara habló de la importancia que guarda la gastronomía dentro de todo proyecto de desarrollo turístico; también se llevó a cabo un ejercicio de deconstrucción de un platillo típico laguense, a cargo de Alejandro Valadez Larios, del restaurante La Finca Tradicional, y de la doctora Irma Estela Guerra Márquez, y un taller sobre chocolate y cacao, con la doctora Laura Alicia Aguilar González, del Centro Universitario de la Costa (CUC). 

En este taller, la doctora Aguilar González recorrió ampliamente toda la rica historia del cacao, sus procesos de domesticación, sus distintas especies y variantes, y los estrechos lazos que en México hemos construido con este alimento, a la vez que involucró a integrantes del público asistente en los procesos de tostado, molienda y preparación del cacao para su consumo. Por último, el chef Luis del Sordo, del Centro de Investigación e Innovación Gastronómica de la UdeG, participó con un homenaje al maíz, en el que además de hablar de este cultivo tan importante para la gastronomía mexicana, mostró su relevancia para otros pueblos del mundo, desgranando así su rasgo de universalidad. Esto, mientras cocinaba frente al público una deliciosa receta de crema de elote. 

Es a través de la promoción de nuestra riqueza biológica, de la conciencia medioambiental y de la diversidad de nuestra gastronomía y nuestras tradiciones, que el CULagos sigue trabajando para construir un mundo en equilibrio y balance, con la cultura de paz como el valor preponderante que sea la columna de una nueva y más humana sociedad.

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y su organización en Red"

Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografía: Yesenia Campos Macías | Cortesías de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Norte