Conocer a los otros: una vista al patrimonio cultural en la globalización

Te presentamos un resumen del tercer día de actividades del Seminario de Patrimonio Cultural en la Globalización

En el marco de la UIV 2019, el pasado 19 de junio se llevó a cabo el último día del Seminario de Patrimonio Cultural en la Globalización; en esta ocasión enfocado en lenguas, artes y culturas.
 
Comenzó la maestra Mónica Martí Cotarelo, miembro del INAH, quien dirigió la conferencia magistral La importancia de la interpretación del patrimonio cultural para su apropiación, en la que expuso su estudio del caso de Tepotzotlán. Entre bromas y citas textuales, la maestra Martí aseguró que la misión al interpretar el patrimonio cultural es producir significados en la mente del visitante. De este modo, la finalidad de museos o sitios arqueológicos debe ser generar cambios en los ámbitos cognitivos, afectivos y actitudinales del visitante; sin embargo, el desafío que hay que enfrentar es aquel de conectar los intereses variados de visitantes heterogéneos.  De acuerdo a lo anterior, la maestra Martí identificó tres etapas en el desarrollo de la interpretación, de acuerdo a lo propuesto por Jorge Morales Miranda: la interpretación inicial, basada en documentos académicos y especializados; la traducción de la información a un lenguaje más accesible para el público en general; y por último, aquella interpretación que se genera en la mente del visitante. “Una interpretación efectiva logrará atraer y mantener la atención del visitante, logrando que entienda y retenga cierta información, adoptando una actitud positiva ante el Patrimonio Cultural” concluyó la maestra Martí.
 
Al finalizar la conferencia se presentó la tercera mesa y última mesa de este seminario. En ella se expusieron temas de gran interés social y que, de acuerdo al objetivo de la UIV, ampliaron la visión del estudiante hacia una perspectiva más global, como la ponencia Patrimonio culinario y comida china en México: globalización y paisajes alimentarios urbanos a cargo de la doctora Ivonne Virginia Campos Rico. En palabras de la ponente, su participación tuvo como objetivo reflexionar sobre la cultura culinaria de los inmigrantes chinos en México, vista como patrimonio culinario, mediante un acercamiento etnográfico al modelo fast food de comercialización y consumo de alimentos chinos en el valle de Puebla - Tlaxcala. Además, presentó un breve recuento histórico de la presencia culinaria china en nuestro país.
 
En seguida, el doctor Carlos Vázquez Olvera nos habló sobre Patrimonio cultural y museos. “¿Qué es lo que hacemos nosotros los especialistas de museos en torno al patrimonio cultural? ¿Los museos sí somos estas instituciones exclusivas y excluyentes?”, preguntó el ponente al auditorio como una forma de partida. De esta manera, el doctor se dedicó a exponer las funciones que cumplen diversos museos basados en proyectos de investigación que él ha llevado acabo, además de mostrar su clara preocupación respecto a la creencia de que los museos son estáticos y alejados del dinamismo que la cultura debe de presentar, ya que existen alternativas de museos en los cuales el espacio no siempre se presenta en espacios cerrados o en edificios. Así, la divulgación del patrimonio puede encontrarse desde la instalación de un museo en un ferrocarril que viaja a todo el país, hasta la “la nueva museología”, que desde 1980 se presenta en museos comunitarios. El ponente aseguró que el concepto “museo” es transformable, y es posible pasar de la colección al patrimonio. “La discusión ahora es ¿qué tipo de museo queremos en el siglo XXI?”. Finalizó su participación asegurando que independientemente de la decisión, el nuevo museo deber ser abierto al diálogo y debe tener un trabajo interdisciplinario universalista e inclusivo.
 
Posteriormente, Conservación y fortalecimiento de las lenguas prehispánicas fue la conferencia impartida por el maestro Zeferino del Ángel Santiago y Gabriel Guzmán Mariscal. Gabriel Guzmán contó sobre el apoyo que aún hace falta a los pueblos indígenas y la importancia de resaltar que aún se habla náhuatl. De igual forma, explicó cómo son vistas las lenguas indígenas en el país, además de la riqueza de las lenguas indígenas que han posibilitado métodos ecológicos, ejemplo de ello: las chinampas, que deberían retomarse en estos tiempos. Por último, expresó que él trabaja desde los cuentos con la familia para reivindicar que los humanos somos parte del universo. Al término de su participación mostró algunos de sus instrumentos que emiten sonidos que aluden a la naturaleza, además de contar a los asistentes un cuento breve.
 
Finalmente, el maestro Zeferino contó con entusiasmo su participación en el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA). Con su novela titulada en español: Yo me acuso pecador o Soy pecador. Estas iniciativas contribuyen al fortalecimiento no sólo de las lenguas indígenas sino también de sus culturas, pues la cultura está viva. Además, invitó a los antropólogos y a las demás disciplinas que puedan involucrarse, a que incursionen en la sierra. Por otra parte, mencionó que las lenguas indígenas deben estar soportadas por las universidades, de otra manera puede resultar difícil su visibilización. También mostró su intranquilidad cuando habló del deterioro ambiental que se ha presentado en las ciudades, tan en boga para el poder económico empresarial. Finalmente, con la lectura de uno de sus cuentos y el canto de su canción Amor mejica finalizó de una manera amena la charla.
 
Las actividades y participaciones de ese día fueron culminadas con el Taller de Náhuatl nuevamente a cargo del maestro Zeferino del Ángel Santiago y Gabriel Guzmán Mariscal. A partir de las herramientas de ambos, se centraron en difundir tanto la lengua como la cultura indígena. Gabriel usó instrumentos de música, cuentos, cantos y danzas, enfocados en la parte intercultural y el maestro Zeferino, quien es nahuatlato, enfatizó más en las raíces y usos de su lengua. Por último, brindaron un mensaje para los estudiantes del CULagos, invitándolos a que se acerquen más a las culturas indígenas como lo son los wirraritari o los nahuas en el sur, para que logren percibir a la gente y puedan incorporar su cultura viva, o bien si no hay la posibilidad, a través de los libros e información en internet, “lo importante es tener el acercamiento y ayudar a su fortalecimiento”, aseguró Gabriel Guzmán, ya que es una forma de despertar en los demás la curiosidad y el deseo de integrar la otredad.
 
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Lagos de Moreno, Jalisco, 27 de junio de 2019
 
Redacción y fotografías: Yomira Gómez / Samira Arellano / María Dolores Valdivia