Este jueves 23 de enero, el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz albergó la primera sesión del curso «Análisis de problemas globales del siglo XXI», que están cursando todas y todos los alumnos de primer ingreso de los programas de licenciatura de toda la Red de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Por supuesto, la población estudiantil del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) también forma parte de este proceso.
Esta primera sesión informativa fue presentada por la Dra. Karla Noemí Padilla Martínez, secretaria académica del CULagos, quien dio la bienvenida a las y los estudiantes presentes mencionándoles la importancia de poder cursar este curso impartido de forma transversal en todas las carreras de la UdeG, con el que la universidad «busca darles herramientas y conocimientos que les ayuden a formar un perfil global como egresados, profesionistas y, sobre todo, como ciudadanos». Después, presentó a quienes serán las y el docente encargados de acompañar el proceso de impartición de esta asignatura.
En primer término, tomó la palabra la Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, quien destacó que este es un curso innovador en todo el panorama de las universidades de nuestro país. «El objetivo», señaló, «es que ustedes puedan estar en contacto con ciertas problemáticas que nos aquejan a todos como sociedad». La Dra. Mesa Cornejo explicó a grandes rasgos la metodología mediante la cual funcionará la asignatura, que está diseñada bajo tres grandes aspectos: trabajo 100% en línea, de manera que puedan acceder a los contenidos y materiales del curso según su propio criterio; aprendizaje autogestivo, de manera que cada estudiante tenga el control y la responsabilidad de sus avances en la materia, y aprendizaje híbrido, en el que se involucran actividades tanto de forma sincrónica como asincrónica.
Este curso posee toda una gama de recursos como videos, lecturas, infografías, conferencias dictadas por expertos, estudios de caso y cuestionarios diseñados para el abordaje a profundidad de los contenidos. El material disponible para las y los estudiantes está pensado para proveerles de herramientas suficientes en su proceso de aprendizaje autogestivo. Por otro lado, igual que en el ciclo 2024-B —la primera vez que se impartió el curso en toda la Red—, se realizarán sesiones virtuales para llevar a cabo foros de discusión y evaluaciones de los progresos logrados durante la asignatura. Al final del ciclo, indicó la Dra. Mesa Cornejo, tendrá lugar un bootcamp presencial, una actividad intensiva en donde, por medio de diversas actividades lúdicas y educativas, las y los estudiantes pondrán a prueba y en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso.
Por su parte, la Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería felicitó a las y los estudiantes «por formar parte de la universidad estatal más grande de México». Les indicó que este curso está diseñado «para crear ciudadanos globales que sepan discutir, pensar y tener espíritu crítico sobre las distintas realidades que conforman nuestro mundo». «Ahora son universitarios», indicó, «en una institución que tiene el compromiso de pensar y trabajar para solucionar los problemas de su entorno». La Dra. Castañeda Rentería finalizó su intervención señalando que los profesores del curso estarán ahí «esperando ser sus asesores y guías adecuados para lograr el objetivo en común». Al final tomó la palabra el Dr. Alfredo Sánchez Ortiz, quien también participará como docente de este curso. Habló de la importancia de asumirnos como parte de una aldea global interconectada que nos permite estar en contacto con todo el mundo en tiempo real. «Nuestra universidad ha pensado en formarlos no sólo en los contenidos de su disciplina de estudio, sino también para resolver problemas que nos aquejan a todos. Los universitarios debemos saber resolver problemas», comentó. El objetivo, señaló el Dr. Sánchez Ortiz, es que puedan entender conceptos, realizar procesos y llegar a cambiar actitudes, lo que constituye «el proceso del verdadero conocimiento».
La creación e implementación de esta asignatura transversal fue impulsada desde la Rectoría General de la UdeG, con la finalidad de proporcionarle a todas y todos los estudiantes de primer ingreso de la Red UdeG las herramientas y competencias necesarias para hacerle frente a los retos de nuestra sociedad contemporáneas. La idea es formar ciudadanos comprometidos con el análisis de problemas y el trabajo interdisciplinar como medios para solucionar conflictos.
Durante el curso, las y los estudiantes trabajarán a lo largo de ocho módulos temáticos:
- Las tensiones entre el tiempo geológico planetario y los tiempos de la sociedad.
- El orden mundial, la geopolítica y las migraciones.
- La desigualdad y la pobreza.
- Las alteraciones ambientales y el sistema socio-ecológico.
- Las dificultades de la democracia y la construcción de la ciudadanía y una cultura de paz.
- La salud global.
- Impactos de la revolución digital y la cibernética.
- La esperanza en la construcción de un futuro deseable y posible.
Así, la UdeG prepara profesionistas capacitados para sacar adelante a la sociedad globalizada de las problemáticas urgentes que la atraviesan, y los estudiantes formados en CULagos también participan de esta revolución educativa.
¡Deseamos a todas y todos el mejor de los éxitos durante el curso!
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"
Redacción: Román Villalobos Manzo
Imágenes: Daniela Arenas Noriega | Quiauitl Sotelo Ramírez