Este lunes 3 de junio dieron inicio las primeras actividades de la Universidad Internacional de Verano (UIV) del CULagos, en su edición 2024. En este esperado evento, ya tradicional en nuestro centro universitario, tienen lugar muy diversos congresos, simposios y encuentros multidisciplinarios. Este año, el acto inaugural tuvo lugar en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz —en donde se llevaron a cabo todas las conferencias del día— y contó con la participación de la doctora Karla Noemí Padilla Martínez, secretaria académica del CULagos, quien acudió en representación de la doctora Gloria Angélica Hernández Obledo, rectora de este centro universitario; el doctor Carlos Pelayo Ortiz, director de la División de Estudios de la Biodiversidad y la Innovación Tecnológica (DEBIT), y el doctor Jorge Hernández Contreras, director de la División de Estudios de la Cultura Regional (DECR).
Durante la inauguración, el doctor Carlos Pelayo hizo una presentación pormenorizada de las actividades organizadas por parte de la DEBIT y agradeció a quienes participaron en la organización de estos eventos. El doctor Jorge Hernández, por su parte, recordó la importancia de adquirir una formación integral desde un punto de vista interdisciplinar, algo en lo que la DECR aporta en esta edición de la UIV a través de sus eventos. En su intervención, la doctora Karla Padilla mencionó que este gran evento constituye el momento del año en el que las coordinaciones y departamentos del CULagos buscan establecer diálogos inter y multidisciplinarios, fomentar el desarrollo de la investigación y «ayudar a pensar y repensar nuestro quehacer académico y nuestra vinculación social y profesional». Asimismo, comentó que la UIV de este 2024 sirve de marco para continuar la celebración de los 20 años de existencia del CULagos. Con estas palabras fue que se dieron inaugurados los trabajos de la UIV 2024.
El primer evento en la agenda fue el IX Simposio Internacional de Bioquímica. En su arranque, además del doctor Carlos Pelayo y la doctora Karla Padilla, participó la doctora María de la Luz Miranda Beltrán, jefa del Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida (DCTV), quien agradeció a todos los implicados en la organización del simposio. Por su parte, el doctor Pelayo señaló que el objetivo del simposio es proporcionar formación integral a las y los participantes, fortalecer las redes de colaboración de las personas investigadoras del CULagos, así como también mostrar al alumnado la importancia de establecer estas redes, y reunir especialistas de muy diversa índole para generar trabajo multidisciplinar.
La primera conferencia del simposio, «La importancia de los recursos fitogenéticos y el conocimiento tradicional», fue impartida por el doctor Edgardo Bautista Ramírez, quien trabaja en el Laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Al tomar la palabra, el doctor Bautista se dijo orgulloso de ser indígena totonaca, y durante su exposición resaltó la importancia del saber tradicional de los pueblos indígenas en la cadena de generación del conocimiento. Mencionó que existe conocimiento que no se adquiere en los laboratorios o en las aulas, sino en el campo, en un proceso que llamó «la investigación de huarache»: salir al campo a realizar investigación y hermanar sus resultados con el conocimiento del aula. Dijo que es un peligro que se desechen los saberes ancestrales sin conocerlos plenamente, abogó por conocerlos a profundidad y volverlos el punto de partida del conocimiento científico, valorando así nuestra biodiversidad y ofreciendo soluciones para problemáticas, como la hambruna, las enfermedades y los riesgos proporcionados por el cambio climático.
La segunda conferencia del día fue impartida por la doctora María de los Ángeles de la Rosa Alcaraz, quien proviene de la Universidad Estatal de Sonora en Navojoa. Su conferencia se tituló «Usos de subproductos agroalimentarios para el desarrollo e innovación de alimentos: reto y oportunidad». La doctora de la Rosa abordó el tema de lo que se conoce como PDA: pérdida y desperdicio de alimentos. Citando datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO, por sus siglas en inglés—, mencionó que a nivel global se desperdician 1.3 billones de toneladas de alimentos por año. Por lo tanto, es menester buscar formas de mitigar el impacto negativo que estos desperdicios tienen sobre la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Una forma de aprovechar mejor los recursos es revalorizar los alimentos desechados para producir materias primas que puedan incorporarse a otras áreas alimentarias. De esta manera, se pueden generar alimentos que cumplan con la regla 5S: saludables, sostenibles, seguros, sabrosos y socialmente aceptados. La doctora de la Rosa mostró algunos estudios en los que se buscó el aprovechamiento de subproductos agroindustriales, como residuos de tomate, uva y garbanzo desechados por la industria, llegando a la conclusión de que utilizar estas materias primas es un área en expansión con un futuro prometedor que puede disminuir efectivamente el impacto de la PDA.
El maestro Sergio Alonso Martínez Ramos, quien trabaja en el Desis Lab de la Universidad Autónoma de Querétaro, impartió vía remota la conferencia «Experiencias en proyectos de innovación para la sostenibilidad». Esta fue una charla propositiva en la que el maestro Martínez Ramos habló de la necesidad de abordar la resolución de problemas a partir de la perspectiva del diseño: todo el tiempo estamos diseñando, diseñamos estrategias, planes, proyectos y soluciones, y el diseño implica una transformación de nuestro entorno y las condiciones en que se encuentra. Destacó la necesidad de empezar a trabajar los problemas sociales locales a partir del enfoque glocal; es decir, entender los retos locales a partir de una visión global. Para poder resolver las problemáticas medioambientales en las que nos encontramos, es necesario colaborar, dejar atrás el enfoque competitivo y generar redes que nos permitan crear comunidad.
A esta conferencia le siguieron dos conferencias especializadas para profesionales de la ingeniería bioquímica. La licenciada Diana Carolina Gaytán, de la empresa hidrocálida VIRESA, impartió la conferencia «Buenas prácticas de electroquímica», en la que abordó maneras de correctas de realizar procedimientos propios del área de la química que relaciona la energía eléctrica y las reacciones químicas simultáneas. Por otro lado, el biólogo Fernando Rodríguez Ríos, de la empresa Quimilab, habló de las biomoléculas, que son las moléculas que constituyen a los seres vivos y realizan diversas funciones de transmisión de información genética y síntesis de nutrientes y otras sustancias, y cómo el trabajo de laboratorio permite el estudio y manipulación de estas moléculas.
Por la tarde, la maestra Miriam Esmeralda Andrade Martínez, del ITESO, dictó la conferencia «Los servicios ecosistémicos que provee el arbolado de la Barranca de Huentitán a la ciudad de Guadalajara». En ella, se detallaron los diversos beneficios que los árboles de dicho ecosistema proveen al Área Metropolitana de Guadalajara, no sólo en cuanto a retención de carbono, producción de oxígeno y reducción de los niveles de contaminación, sino en cuanto a las diversas actividades culturales, artísticas, comerciales y demás que propicia el ecosistema de la barranca. Posteriormente, el doctor Ángel Martín Ortiz Estrada, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Mazatlán, compartió la conferencia «Uso de proteínas en la formulación de alimento para peces marinos. Retos y oportunidades». Habló de la importancia de buscar alternativas para lograr un desarrollo propicio de la acuicultura en el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y expuso su experiencia positiva trabajando con alimento balanceado para peces marinos hecho a base de harina fermentada de garbanzo, para sustituir alimentos hechos a base de proteína animal.
La última conferencia del primer día de actividades del IX Simposio Internacional de Bioquímica, en el marco de la UIV 2024, corrió a cargo del ingeniero Haffid Espinosa Sifuentes, egresado del programa de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica del CULagos y quien se desempeña en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL). En su conferencia, titulada «Hacia un futuro sostenible: manejo de aguas residuales», Haffid Espinosa detalló la forma en que trabaja el SAPAL, cómo funcionan sus plantas de tratamiento de agua, cómo la institución reutiliza sus aguas residuales y de qué manera está organizada la infraestructura de plantas tratadoras del sistema.
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y su organización en Red"
Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografías: Yesenia Campos Macías, Raúl Rojas González, Dalisma Aguilera Gómez, Marisol Córdoba Gutiérrez