El lunes 17 de febrero, en el Aula Magna Dr. Cirilo Medina Gutiérrez del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), tuvo lugar la conferencia-taller «Tejiendo redes de apoyo», misma que fue impartida por la Lic. Mayra Fernanda Aldana Reyes, psicóloga egresada de este centro universitario. Esta actividad se realizó por medio de una colaboración entre la oficina de Primer Contacto para la Atención de Violencia, a cargo de la Mtra. Gabriela Guadalupe Aguilar Martín, y el Centro de Atención Psicológica a la Comunidad (CAPC), cuya responsable es la Mtra. Adriana Castañeda Barajas.
Durante la conferencia, la Lic. Mayra Fernanda Aldana comenzó por definir las redes de apoyo como «conjuntos de personas con las que podemos contar para resolver necesidades, enfrentar diversas situaciones y compartir experiencias de vida de todo tipo». Señaló que estas redes pueden estar conformadas por familiares, amigos, compañeros de trabajo, maestros y, en general, personas con las que establecemos lazos de confianza.
Destacó que estas redes son importantes dado que «somos seres sociales por naturaleza, buscamos la interacción, la formación de vínculos y apegos, para lograr identificarnos con nuestros pares». Además, estas redes permiten que las personas que forman parte de ellas se sientan acompañadas, capaces de enfrentarse de forma más segura a los retos de la vida. Son, en esencia, «un sistema de soporte integral que ayuda a fortalecer los lazos comunitarios», señaló.
Las redes de apoyo se forman por medio de experiencias, personas y acciones, estando disponible para los demás cuando necesitan ayuda, y el tejido se mantiene en buen estado por medio de la convivencia, la comunicación, la empatía y la reciprocidad. La Lic. Mayra Fernanda Aldana también indicó que en ocasiones las redes pueden cambiar o romperse por diversas circunstancias, siendo esta una dinámica normal dentro de la experiencia de lo humano.
Para finalizar la actividad, las y los asistentes realizaron una dinámica, en la que a través de hilos de estambre fueron formando redes que los entrelazaban, generando representaciones físicas de lo que es una red de apoyo. En algún momento, tuvieron que realizar cortes en la red, demostrando que, aunque existan cambios y modificaciones, su estructura básica persiste. Al final, cada asistente se quedó con un fragmento de la red amarrado en la muñeca, simbolizando la forma en que las redes configuran partes de nuestra personalidad y se quedan con nosotros por siempre.
Al final, tanto la Mtra. Gabriela Guadalupe Aguilar como la Mtra. Adriana Castañeda, tomaron la palabra para explicar las funciones que se realizan en la oficina de Primer Contacto para la Atención de Violencia y en el CAPC, respectivamente. De esta manera, se logró socializar las actividades que se realizan en ambos espacios, destinados a ofrecer ayuda de forma oportuna a la comunidad.
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"
Redacción y fotografías: Román Villalobos Manzo