Este lunes 10 de febrero, tanto en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz como en el Auditorio de la Sede San Juan, la comunidad del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) tomó parte en el Kick Off 2025-A de la materia «Análisis de Problemas Globales del Siglo XXI», asignatura que desde el ciclo 2024-B es cursada por todas y todos los estudiantes de primer ingreso de los programas de pregrado de la UdeG. Este evento se transmitió en vivo a través de la plataforma de la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para Toda la Vida (UDGPlus) para toda la Red UdeG.
«Una semilla para analizar de forma multidisciplinaria los problemas globales de nuestro tiempo»
En el Kick Off, planteado como una forma de dar inicio formal a las actividades de la asignatura «Análisis de Problemas Globales del Siglo XXI», tomaron parte el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la UdeG, la Mtra. Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora electa de la UdeG; el Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la UdeG, y el Dr. Carlos Iván Moreno Arellano, director general de UDGPlus, siendo este último quien tomó primero la palabra para saludar a las y los más de 20,000 estudiantes que se encontraban presenciando la sesión en toda la Red UdeG.
Destacó que en el diseño de esta asignatura se involucraron más de 60 profesoras y profesores expertos de toda la Red UdeG, que la materia cuenta «con el mejor diseño instruccional a través de UDGPlus» y que hay una red de acompañamiento para las y los alumnos formada por más de 120 asesoras y asesores en toda la universidad. Comentó que la idea de crear esta materia surgió en el Consejo de Rectores bajo una premisa fundamental: «ir más allá del conocimiento técnico especializado de cada carrera», permitiendo que el estudiantado obtenga «un aprendizaje transversal, humanista, de pensamiento crítico y de reflexión profunda sobre los desafíos que enfrentamos como humanidad». Invitó al alumnado a aprovechar al máximo esta materia y los temas que en ella se abordan, ya que es un proyecto muy innovador para la universidad.
El Dr. Héctor Raúl Solís, por su parte, invitó a las y los estudiantes a que «asuman este curso con mucha entrega, se trata de asumir críticamente el análisis de los problemas que llamamos globales y que trascienden lo local, lo internacional y llegan a todo el mundo». Desde su perspectiva, es importante que, independientemente de lo que estudie cada alumna y alumno, asuman el análisis crítico de las problemáticas que les tocan, «siendo capaces de construir bases para tener una esperanza renovada de que el mundo será mejor».
En su intervención, la Mtra. Karla Alejandrina Planter felicitó al equipo que ha estado detrás de la ejecución de este proyecto. Mencionó que la intención es «lograr que ustedes sean ciudadanos globales, que tengan una visión y comprensión del mundo del que son parte, sabiendo que lo que pasa en lo global repercute en lo local, y viceversa». Señaló que es muy relevante, en el contexto que atravesamos, entender que desde el nivel personal podemos tener un impacto a gran escala, indicando que debemos afrontar el proceso con un enfoque transformador: «la esperanza es un tema que se construye generando una conciencia que nos responsabilice con nuestro entorno, con las distintas formas de vida y con el mundo».
Para cerrar la primera parte del Kick Off 2025-A, el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí comentó que una de las grandes preocupaciones para las universidades hoy en día es «qué debemos enseñar a los estudiantes en el mundo cambiante de hoy, ¿cómo debemos actuar ante un mundo que cambia tan rápido y genera necesidades distintas todo el tiempo?». Hizo una advertencia a propósito de la preponderancia del lenguaje económico en nuestra época: «las universidades no deben ceder al lenguaje económico viéndose como formadoras de empleados, debemos formar seres humanos en toda la extensión de la palabra». Señaló que este lenguaje ha propiciado que nos alejemos del sentido de lo público, del espacio común y de que podamos darle a las humanidades la importancia que requieren. En ese sentido, indicó que esta asignatura «es un esfuerzo por rescatar la filosofía, las humanidades, por poner los problemas globales ante los estudiantes y que podamos encontrar soluciones desde todas las áreas del conocimiento de forma interdisciplinaria». En suma, declaró que la intención es sembrar en las y los estudiantes «una semilla para analizar de forma multidisciplinaria los problemas globales de nuestro tiempo».
La importancia de ser ciudadanos globales en nuestro tiempo
De forma posterior al Kick Off, se realizó un conversatorio en el que participaron el Mtro. Rubén García Sánchez, docente del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); la Dra. Blanca Inguanzo Arias, docente del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); Andrea Madrigal Rosales, estudiante de Administración; Daiisi Shade Tron Bahena, estudiante de Relaciones Públicas y Comunicación, y Ana Karina Rojo Hernández, estudiante de Medicina. El evento fue moderado por la Mtra. Gabriela Rojo, de UDGPlus.
La primera pregunta, dirigida a la y el docente presentes en el conversatorio, versó sobre qué relevancia tiene educar para la ciudadanía global. Al respecto, el Mtro. Rubén García, quien participó en el diseño de los contenidos del curso, contó que la idea de la asignatura de «Análisis de Problemas Globales del Siglo XXI» es que «podamos tener un orden al momento de analizar los problemas, que tengamos herramientas que nos ayuden a saber qué está pasando y que podamos entender críticamente los fenómenos que vivimos en la actualidad». Por su parte, la Dra. Blanca Inguanzo comentó que la ciudadanía global no se limita sólo a comprender los problemas globales, sino que también «se trata de fomentar la comprensión de lo global desde la comprensión de los problemas locales»». También señaló que es importante que las y los jóvenes puedan asumirse como agentes de cambio dentro de nuestro contexto global actual.
Andrea Madrigal contó que la asignatura, que cursó durante el ciclo 2024-B, le ayudó a detectar las burbujas de privilegio que, desde el egoísmo, nos impiden reaccionar ante los problemas que enfrentamos actualmente. «Nuestras acciones valen mucho», dijo, «pero valen mucho más si las hacemos entre todos como sociedad». Por su parte, Daiisi Tron, quien también cursó la materia el ciclo pasado, externó que el desconocimiento genera miedo, pero cuando comenzamos a actuar y pensar al respecto empezamos a dejar de lado el miedo y a generar esperanza. «Podemos trabajar perfectamente de forma interdisciplinaria cuando necesitamos un cambio, por eso tenemos que ser esos agentes que lo propicien». Ana Karina Rojo reflexionó sobre el exceso de información que se comparte en nuestra época y que nos hace perder de vista los problemas más importantes, y cómo la asignatura «es un rescate y una guía para poder saber qué hacer entre tanta información». En conjunto, recomendaron a las y los estudiantes que actualmente están inscritos en la asignatura, gestionar adecuadamente sus tiempos, acercarse a compañeros de otros programas de licenciatura para trabajar en conjunto y aprovechar los contenidos, que les permitirán contextualizar con profundidad lo que cada quien aborda en su área de especialidad.
Fue así como el CULagos se sumó a una nueva edición de esta iniciativa crucial, surgida en el seno de la UdeG, que busca formar profesionistas con un profundo compromiso por la comprensión y la resolución de los conflictos que nos definen como generación. ¡Mucho éxito a las y los estudiantes que se han embarcado en esta aventura!
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"
Redacción: Román Villalobos Manzo
Imágenes: Yesenia Campos Macías | Cortesía