Este jueves 20 de marzo, en el Aula Magna Dr. Cirilo Medina Gutiérrez del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), se llevó a cabo la presentación del libro Ser maestro en los márgenes: Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, una obra del Dr. Alberto Colin Huizar, quien pertenece al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En este evento, que contó con la presencia del autor, participaron la Dra. Rocío Moreno Badajoz, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), como presentadora, y el Dr. Daniel Reyes Lara, del CULagos, como moderador. Este evento fue organizado en conjunto por la División de Estudios de la Cultura Regional (DECR) y el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras (DHACE) del CULagos.
Durante su intervención, la Dra. Rocío Moreno invitó a leer el libro «pensando que no se trata sólo de Michoacán, sino que es un reflejo de la zona gris de indeterminación en la que se ha convertido la reconfiguración entre los actores políticos y el Estado en México», y que puede ser un espejo para reflexionar las diversas situaciones de violencia que atraviesan a nuestro país. Reconoció la ardua labor de trabajo etnográfico realizada por el Dr. Alberto Colin, que se extendió a lo largo de 10 años en la Tierra Caliente de Michoacán, durante los cuales estableció vínculos estrechos con el magisterio de la región, y cuyos resultados derivaron en una obra que da cuenta no sólo del surgimiento y las características de la violencia en la zona, sino también de las estrategias diseñadas e implementadas por las y los docentes para hacer frente a la inseguridad que afecta fuertemente a sus comunidades.
Por su parte, el Dr. Alberto Colin, autor de la obra, comentó que en este momento «la escuela, como institución, no cuenta con pedagogías lo suficientemente buenas como para lidiar con el dolor de la violencia, o con herramientas para dialogar sobre estos problemas». Desde su perspectiva, comenzaremos a notar cambios y a avanzar a este respecto «en la medida en la que estemos dispuestos a conversar sobre el tema al interior de las aulas y en nuestra sociedad», señalando también la importancia de cuestionar estos temas por medio del pensamiento crítico y el establecimiento de lazos comunitarios verdaderos y fuertes. «Es el momento de que nos demos cuenta del nivel del conflicto armado y de la violencia en el que nos encontramos actualmente, para así poder empezar a encontrar soluciones, pero debemos estar dispuestos a hacer ejercicio crítico dentro y fuera de las aulas para que esto sea posible», expresó el Dr. Alberto Colin.
Cabe destacar que este libro está basado en la investigación que el Dr. Alberto Colin realizó en su tesis doctoral, y que en 2024 se llevó el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), y una mención honorífica en el Premio Cátedra Jorge Alonso a la mejor tesis en ciencias sociales, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"
Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografías: Yesenia Campos Macías