Reflexionan sobre el amor romántico en taller organizado por la oficina de Primer Contacto para la Atención de Violencia y el Centro de Atención Psicológica a la Comunidad

Esta actividad se realizó en el marco del 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, buscando generar conciencia sobre las diferencias que existen entre distintas conceptualizaciones del amor y lo que conlleva su práctica

Este jueves 13 de febrero, en las instalaciones del Laboratorio de Investigación e Innovación (LINE) del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), tuvo lugar el Taller Amor Romántico. Este evento fue organizado en conjunto por la oficina de Primer Contacto para la Atención de Violencia y el Centro de Atención Psicológica a la Comunidad (CAPC) y fue impartido por la Mtra. Adriana Castañeda Barajas, responsable del CAPC, la Lic. Nathaly Guadalupe Sánchez Jiménez, egresada de la Licenciatura en Psicología del CULagos, y por Adriana Vázquez Ramírez y Paulina Alejandra Morales Ascencio, estudiantes de dicho Programa Educativo. 

Para la Mtra. Gabriela Guadalupe Aguilar Martin, responsable de la oficina de Primer Contacto para la Atención de Violencia del CULagos, la intención de realizar este taller en el marco del Día del Amor y la Amistad fue «el interés por seguir aportando a la deconstrucción de las ideas que replicamos y diferenciar la idea del amor, que tiene ciertos valores y características más profundas, de la del amor romántico, que se nos ha vendido de generación en generación». 

Con ese propósito, se buscó generar reflexiones en las y los participantes, a fin de que pudieran detectar de qué manera la sociedad ha influido en su conceptualización del amor y cómo ella puede dar lugar a situaciones de violencia. Así, se llevaron a cabo varias actividades con las y los participantes: desde recabar sus definiciones de lo que es el amor y el amor romántico, a realizar una exposición de los distintos tipos de violencia que pueden existir en las relaciones interpersonales. También, mediante el símbolo del semáforo, se definió de forma colectiva lo que es una relación sana, en color verde, lo que es una relación con signos de alarma, en color amarillo, y lo que es una relación violenta, en color rojo. 

Esto permitió generar reflexiones en las y los participantes sobre los tipos de violencia que puedan estar atravesando en sus relaciones interpersonales, y se les brindó orientación sobre qué hacer en esos casos, además de información de las instancias a las que pueden acudir para recibir atención especializada, como el CAPC o la oficina de Primer Contacto. 

Con estas actividades, en CULagos seguimos trabajando en favor de reflexiones que nos lleven a construir una sociedad más pacífica y humanista, brindando herramientas para detectar y erradicar los distintos tipos de violencia que existen, y generando espacios seguros para llevar a cabo estos procesos.

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografías: Quiauitl Sotelo Ramírez