Representantes de Cuerpos Académicos con presencia en el CULagos, la Universidad para la Paz y la Fundación Kala, se reúnen en mesa redonda sobre investigaciones

El objetivo de la reunión fue establecer un diálogo sobre posibles puntos de cooperación, en términos de investigación en ciencias sociales y cultura de paz

Este jueves 15 de agosto, en la Sala de Exrectores del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), se llevó a cabo una reunión en la que participaron tanto autoridades universitarias como representantes de diversos Cuerpos Académicos presentes en el CULagos, de la Universidad para la Paz (UPAZ) con sede en Costa Rica, y de la Fundación Kala, de Colombia. La intención de realizar esta reunión fue sentar las bases para construir un diálogo en torno a posibles puntos de colaboración entre investigadoras e investigadores del CULagos y las instituciones invitadas en materia de investigación en ciencias sociales y cultura de paz

El evento contó con la presencia de la doctora Gloria Angélica Hernández Obledo, rectora del CULagos; el doctor Jesús Ricardo Sevilla Escoboza, coordinador de Investigación y Posgrado; el doctor Jorge Hernández Contreras, director de la División de Estudios de la Cultura Regional; la doctora Elba Martina Cortés Palacios, jefa del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras; el doctor Ray Freddy Lara Pacheco, jefe del Departamento de Ciencias Sociales y del Desarrollo Económico, y la doctora María de la Luz Miranda Beltrán, jefa del Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida. 

Como representantes de las y los investigadores del CULagos en el área de las ciencias sociales, participaron la maestra Juana Pérez Gómez, representante del Cuerpo Académico «Estado de Derecho, Sociedad y Desarrollo Económico»; la maestra María del Carmen Quevedo Marín, en representación del Cuerpo Académico «Procesos Psicosociales, Educación y Salud»; el doctor Ángel Christian Luna Alfaro, representando al Cuerpo Académico «Cultura y Sociedad», y la doctora Liliana Ibeth Castañeda Rentería, en representación del Cuerpo Académico «Gestión Educativa y Políticas para la Equidad y la Inclusión». 

Como personalidades invitadas, tomaron parte en la reunión el doctor Juan Carlos Sainz Borgo, vicerrector de la Universidad para la Paz (UPAZ) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Costa Rica, y la doctora Linda Dayán Castro Calvo, directora ejecutiva de la Fundación Kala, con sede en Colombia, quienes también habrían de impartir las conferencias inaugurales del ciclo 2024-B para el CULagos. 

La dinámica de la mesa redonda consistió en una serie de breves exposiciones en las que las y el representante de algunos de los Cuerpos Académicos que tienen presencia en el CULagos hablaron sobre sus líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), sus inquietudes temáticas y su producción académica. Sus líneas de investigación abordan cuestiones puntual importancia como la salud de las mujeres en el periodo perinatal, la incidencia de la procrastinación en el desempeño de los estudiantes universitarios, la defensa del territorio por parte de mujeres en comunidades indígenas, la importancia de la educación como pilar fundamental del Estado de Derecho, la trata de personas con fines de explotación sexual y la generación de políticas educativas en materia de equidad de género. 

En su intervención, el doctor Sainz Borgo, vicerrector de la UPAZ, detalló algunas características sobre esta institución educativa. Sus orígenes se remontan a la década de 1980, cuando se instauró en San José, Costa Rica, su sede principal, como una universidad abocada a la promoción de la cultura de paz a través de la formación académica, principalmente a nivel de posgrado. Fue en el año de 1999 cuando el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, tomó medidas para el fortalecimiento, la reorganización y la internacionalización de la UPAZ, abriendo nuevas sedes en países como China, Países Bajos, Somalía y Filipinas, entre otros. Desde entonces, la UPAZ sigue profundizando en el desarrollo de planes de estudio dedicados a temáticas como la prevención de conflictos, la seguridad, los derechos humanos, la seguridad medioambiental y la rehabilitación después de conflictos armados. Por su parte, la doctora Castro Calvo habló sobre la Fundación Kala, una organización sin ánimo de lucro que está comprometida con la lucha por el mejoramiento de la calidad de vida, trabajando en la promoción y restauración de la salud y la prevención de la enfermedad. En la Fundación Kala se entiende el derecho a la salud de forma integradora e inclusiva de otros derechos, dándole la importancia justa que conlleva desde su concepción. 

De forma posterior a las exposiciones, hubo un diálogo en donde se intercambiaron distintas impresiones y puntos de vista sobre las investigaciones que se realizan en el CULagos, buscando construir puntos de enlace y cooperación entre los Cuerpos Académicos y las instituciones invitadas, enfocándose en aspectos como el desarrollo de una cultura de paz y el trabajo por la defensa de los derechos humanos, específicamente el derecho humano a la salud. De esta manera, CULagos sigue fortaleciendo sus vínculos interinstitucionales, apostando por la educación como un factor fundamental en pos del desarrollo local y regional.

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y su organización en Red"

Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografías: Yesenia Campos Macías