Se lleva a cabo Escuela Internacional de Invierno en Neurodinámica y Psicología Educativa en CULagos

Se recibió a una delegación de la Universidad Federal Báltica Immanuel Kant (IKBFU), que participó impartiendo conferencias y celebrando reuniones de trabajo con académicos e investigadores del CULagos

Los pasados días 9 y 10 de diciembre, el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) llevó a cabo la Escuela Internacional de Invierno en Neurodinámica y Psicología Educativa, con la participación de una delegación de la Universidad Federal Báltica Immanuel Kant (IKBFU). Actualmente, la Universidad de Guadalajara (UdeG) está realizando acuerdos de colaboración con la IKBFU, siempre en beneficio de nuestra comunidad académica y estudiantil. Dentro de ese marco, se materializó la participación de la IKBFU en la Escuela Internacional de Invierno del CULagos. 

La delegación de la IKBFU que visitó el CULagos estuvo integrada por la Dra. Anna Budarina, directora del Instituto de Educación y Humanidades; el Dr. Alexander Khramov, director del Centro Báltico de Neurotecnologías y AI, y la Dra. Marina Khramova, directora de la Escuela de Educación y Psicología. Por parte del CULagos, participaron la Dra. Karla Noemí Padilla Martínez, secretaria académica del CULagos, en representación de la Dra. Gloria Angélica Hernández Obledo, rectora del centro; el Dr. Carlos Pelayo Ortiz, director de la División de Estudios de la Biodiversidad e Innovación Tecnológica (DEBIT); el Dr. Jorge Hernández Contreras, director de la División de Estudios de la Cultura Regional (DECR); el Dr. Luis Javier López Reyes, secretario de la DEBIT; el Dr. Pedro Moreno Badajós, secretario de la DECR; la Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, jefa del Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida (DCTV); el Dr. Jesús Castañeda Contreras, jefe del Departamento de Ciencias Exactas y Tecnología (DCET); la Dra. Elba Martina Cortés Palacios, jefa del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras (DHACE); el Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, jefe del Departamento de Ciencias Sociales y del Desarrollo Económico (DCSDE), y el Mtro. César David Rivas Suárez, coordinador de Servicios Académicos e Internacionalización. También se contó con la presencia de líderes y representantes de los diversos Cuerpos Académicos con los que cuenta el CULagos, tanto de las áreas de las ciencias exactas y biológicas como de las ciencias sociales y las humanidades. 

Durante la inauguración de los trabajos, la Dra. Anna Budarina ofreció un panorama general de la IKBFU. Ubicada en el óblast o región de Kaliningrado, la zona más occidental de Rusia, la IKBFU es el centro educativo, científico y cultural más grande de dicha región y mantiene una posición de liderazgo en temas científicos y de educación en el Distrito Noroeste de Rusia. La Dra. Budarina mencionó que la IKBFU cuenta con más de 150 Programas Educativos y ambiciosos programas de investigación y promoción del arte, la cultura y el deporte entre el estudiantado, y 1 de cada 6 estudiantes extranjeros cursando actualmente un Programa Educativo en sus aulas, la IKBFU es un valioso aliado estratégico para la UdeG, con miras a una colaboración mucho más profunda en muchos sentidos. 

En su intervención, la Dra. Karla Noemí Padilla mencionó que existe acuerdo de trabajo en común entre la UdeG y la IKBFU, y que la intención es motivar tanto a los estudiantes como a los docentes del CULagos a realizar programas de intercambio y tejer redes de colaboración con sus pares de la universidad rusa. «Se enmarca el inicio de un camino del cual podemos sacar provecho, tomando en cuenta las áreas afines que tenemos entre ambas universidades», expresó la Dra. Padilla Martínez. 

El día 9 de diciembre, el Dr. Alexander Khramov impartió ante las y los representantes de los Cuerpos Académicos de la DEBIT la conferencia «Explainable Machine Learning Approaches for Analysis of IMRI-Based Brain Networks», en la que explicó de qué manera en la IKBFU están aplicando modelos de Inteligencia Artificial Explicable (XAI) —que consiste en utilizar modelos de inteligencia artificial para generar procesos y predicciones transparentes, seguras y confiables— en el análisis de imágenes por resonancia magnética operatoria, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la estructura física del cerebro. En esa misma jornada, la Dra. Marina Khramova impartió la conferencia «Prevalence of Neuromyths Among Students and Pre-Service Teachers», en la que abordó el concepto de «neuromitos», entendidos como «lecturas erróneas y deformaciones deliberadas de hechos científicamente establecidos para presentar un caso relevante para la educación u otros fines». Algunos ejemplos de neuromitos son la idea de las inteligencias múltiples, la idea de que el cerebro humano funciona con la ayuda de una variedad de inteligencias, la idea de que el cerebro almacena información de forma espacial, similar a una computadora, entre otros. En su estudio, la Dra. Khramova explicó de qué manera la persistencia de estos conceptos sobre áreas como la psicología y la pedagogía en estudiantes y profesores de diversas comunidades internacionales puede tener un impacto de entrada en el estudio de estas disciplinas. El 10 de diciembre, por su parte, la Dra. Anna Budarina presentó una conferencia titulada «Second Language Identity: The Present and Future of Multi-Agent Interaction in Cross-Cultural and Socio-Cultural Contexts of Teacher Education» ante integrantes de los Cuerpos Académicos de la DECR. En su exposición, la Dra. Budarina exploró algunos mecanismos por los cuales se generan diversas nociones de identidad por medio del aprendizaje de un segundo idioma y otros procesos multiculturales, y cómo puede seguir explorándose dicha metodología en el futuro por medio de procesos tecnológicos. 

Durante los dos días, y de forma posterior a las conferencias, hubo productivas sesiones de trabajo y networking entre la delegación de la IKBFU y las y los representantes de los Cuerpos Académicos tanto de la DEBIT como de la DECR, en las que hubo un diálogo activo y dinámico entre ambas partes. Estas reuniones se llevaron a cabo con el objetivo de comenzar a generar redes de cooperación, intercambio y apoyo entre ambas instituciones, y con miras a que la alianza se profundice y se convierta en un espacio constructivo y propositivo. Así, CULagos sigue trabajando en uno de sus principales intereses: ser un referente en materia de internacionalización y colaboración en beneficio de su comunidad académica y estudiantil.

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y su organización en Red"

Redacción: Román Villalobos Manzo
Imágenes: Yesenia Campos Macías