Se llevan a cabo las Jornadas de Derecho 2025-A «Paz, Justicia e Instituciones del Derecho» en el CULagos

Como ya es tradicional, se realizaron actividades tanto en la Sede Lagos como en la Sede San Juan, orientadas a la profesionalización constante de las y los estudiantes de Abogado

Los pasados días 3 y 9 de mayo de 2025, se realizaron las Jornadas de Derecho 2025-A «Paz, Justicia e Instituciones del Derecho» en el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Estas jornadas fueron organizadas a través de la División de Estudios de la Cultura Regional (DECR), el Departamento de Ciencias Sociales y del Desarrollo Económico (DCSDE), las coordinaciones de Abogado en la Sede Lagos y la Sede San Juan, y los Cuerpos Académicos «UDG-CA 1146: Educación, gestión y derecho» y «UDG-CA 1037: Estado de derecho, sociedad y desarrollo económico». 

Las actividades del sábado 3 de mayo tuvieron lugar tanto en la Sede San Juan como en la Sede Lagos. Durante la inauguración en la Sede San Juan, el Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Jefe del DCSDE, mencionó que el título de estas jornadas hace alusión a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Global de Desarrollo 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Concretamente, al ODS 16: «Paz, justicia e instituciones sólidas». 

El Dr. Ray Freddy Lara comentó que, según recientes estudios, América Latina está lejos de acercarse a cumplir completamente con los ODS a cinco años de la meta, «lo que nos obliga a repensar qué esfuerzos estamos haciendo para poder concretarlos». Añadió que, desde el CULagos, «se tendría que analizar la dinámica de cómo reducir la violencia, combatir la corrupción, garantizar la participación inclusiva, eliminar las barreras que enfrentan las personas por distintos motivos, y promover la igualdad de derechos y oportunidades».

Por su parte, al momento de realizar la declaratoria inaugural, el Dr. Jorge Hernández Contreras, Director de la DECR, mencionó a las y los estudiantes de Abogado la importancia de trabajar por la cultura de paz, «que implica un compromiso con el diálogo, la tolerancia y el respeto mutuos, promoviendo la cultura de paz en cada caso que tomen y en cada interacción que tengan con los demás». Además, les instó a aprovechar su formación «no sólo para defender los intereses de sus clientes, sino también para ser agentes de cambio en la construcción de un mundo más pacífico y más justo para todas y todos». 

La conferencia inaugural se llamó «Métodos alternos para la solución de conflictos» y fue impartida por la Mtra. María Mora García, quien se desempeña como Prestadora de Métodos Alternos de Solución de Conflictos avalada por el Instituto de Justicia Alternativa (IJA). En su conferencia, la Mtra. María Mora explicó lo que son los métodos alternativos de solución de controversias, que definió como «métodos no jurisdiccionales cuyo objetivo es propiciar la avenencia entre las partes de manera voluntaria, pacífica, benéfica para ambas, en una controversia o conflicto presente o futuro». Lo que se busca, según explicó la ponente, es que en lugar de que exista un ganador y un perdedor, como en el modelo jurisdiccional, ambas partes puedan ganar, cediendo ligeramente. 

Se realizaron a la par tres cursos: el Curso-taller «Proceso de mediación», impartido por la Mtra. Altagracia González Aceves, Coordinadora de la carrera de Abogado en la Sede San Juan, dirigido a grupos de sexto, octavo y décimo ciclo de Abogado, y el Curso «Responsabilidades universitarias al interior y exterior», impartido por la Mtra. Karina González Esqueda, la Mtra. Francisca Concepción Villalobos Zarazúa, y el Mtro. Francisco Villalobos Zarazúa, integrantes del Cuerpo Académico «UDG-CA 1037: Educación, Gestión y Derecho», y dirigido a los grupos de segundo y cuarto ciclo de Abogado. En la Sede Lagos se impartió el Taller de actualización disciplinar «Impacto e implicaciones de la reforma judicial. Acercamiento a la praxis del derecho», por parte de Óscar Eduardo Ahedo Ibarra, quien se desempeña como juez segundo de lo civil de primera instancia en Tepatitlán de Morelos, Jalisco. 

El viernes 9 de mayo, en la Sede San Juan, la Dra. Angélica Jesús Ceceña Altamirano, docente del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) impartió la conferencia «Introducción a las ciencias forenses», en la que proporcionó a las y los asistentes las herramientas básicas y fundamentales para entrar en el área de dichas disciplinas y familiarizarse con ellas. Además, se llevó a cabo en el Auditorio de la Sede el Curso «Etapas del procedimiento civil», que impartió el Mtro. J. Jesús Francisco Durán Juárez, y la segunda sesión del Curso «Responsabilidades universitarias al interior y exterior». 

En la Sede Lagos, se impartió la conferencia «Financiación urbana y derecho a la ciudad en América Latina: modelos, instrumentos y retos para México desde la experiencia comparada», por parte del Ing. Héctor Castellanos Villalpando. Habló de cómo la Constitución mexicana garantiza el derecho a la ciudad, el derecho al medio ambiente sano y al disfrute de una vivienda digna y decorosa, pero señaló que hay una debilidad institucional que impide que estos derechos se apliquen con equidad y justicia, por lo que todavía hay un largo camino por recorrer. 

También se realizó el conversatorio «Identidad Universitaria», en el que participaron la Mtra. Juana Pérez Gómez y el Dr. Alfredo Sánchez Ortiz, integrantes del Cuerpo Académico «UDG-CA 1037: Estado de derecho, sociedad y desarrollo económico», quienes se refirieron a la identidad universitaria como «el conjunto de valores, principios, símbolos, tradiciones, historia y cultura que caracterizan a una Institución de Educación Superior y que son compartidos por los miembros de su comunidad: estudiantes, docentes, personal administrativo y egresados». Hicieron hincapié en la importancia de generar estos espacios de diálogo para promover el sentido de pertenencia a la universidad como un pilar de nuestra convivencia universitaria. 

Por último, se realizó el Taller «IA generativa y derecho», impartido por Uriel Romo Ruvalcaba y dirigido tanto para estudiantes como para docentes de la carrera de Abogado. El objetivo de este taller fue proporcionar a las y los asistentes las herramientas fundamentales de uso de la IA generativa dentro del contexto del derecho, de qué forma se puede utilizar desde una perspectiva constructiva, y qué elementos hay que tomar en cuenta para su uso consciente. 

Hay que destacar que, durante los dos días en que se llevaron a cabo las Jornadas de Derecho 2025-A, se realizaron presentaciones de proyectos finales y coloquios de prácticas profesionales, en los que las y los estudiantes de la carrera de Abogado pudieron mostrar las actividades realizadas durante sus procesos de prácticas profesionales, así como lo aprendido durante el ciclo 2025-A. De esta manera, estos eventos proporcionaron a esta comunidad de estudiantes una oportunidad para seguir aprendiendo, formándose y profesionalizando su labor. 

¡Enhorabuena a todas y todos los participantes!

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografías: Coordinación de Extensión y Difusión Cultural CULagos | Cortesía