XVIII Semana del Cerebro CULagos: divulgando hallazgos en neurociencia y psicología

Con más de 30 eventos entre talleres, conferencias, concursos y otras actividades académicas, la Semana del Cerebro CULagos puso al alcance de nuestra comunidad conocimientos científicos pertinentes y relevantes relacionados con el cerebro

El Centro Universitario de los Lagos (CULagos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) celebró la XVIII Semana del Cerebro entre los días 24 y 28 de marzo del 2025. La Semana del Cerebro es un evento organizado a través de la División de Estudios de la Biodiversidad e Innovación Tecnológica (DEBIT), la División de Estudios de la Cultura Regional (DECR), el Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida (DCTV) y del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras (DHACE), y con la colaboración de los Cuerpos Académicos UDG-CA-611: Neurociencias y Fitofarmacología, UDG-CA-196: Prevención, Diagnóstico y Terapéutica de Enfermedades no Transmisibles, y UDG-CA-663: Fenómenos y Procesos Sociales en un Mundo Globalizado. 

Por medio de conferencias, talleres, presentaciones artísticas y editoriales, exposiciones de modelos didácticos, carteles, infografías, así como realización de podcasts y TikToks, la Semana del Cerebro del CULagos promovió una mirada integral sobre uno de los órganos clave del cuerpo humano. Así, se abarcaron desde la investigación avanzada sobre diversos padecimientos neurológicos hasta aspectos relacionados con la salud mental en distintos contextos sociales y etapas de la vida.  

 

24 de marzo 

Las actividades de este día se llevaron a cabo en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz. Durante la inauguración, y antes de presentar el programa completo de actividades, la Dra. María Isabel Pérez Vega, profesora investigadora del CULagos, y parte del comité organizador, mencionó que «el cerebro es el principal órgano que nos hace funcionar día con día, por lo que es vital conocer cómo funciona para poder cuidarlo y poder llegar a una vejez digna y en buenas condiciones». Por su parte, la Dra. Karla Noemí Padilla Martínez, secretaria académica del CULagos, habló en representación de la Dra. Gloria Angélica Hernández Obledo, rectora del centro universitario, felicitando al comité organizador del evento, «que año con año ofrece conferencias de calidad y eventos que acompañan la búsqueda por una mejor salud mental». Felicitó la iniciativa de las dos divisiones del CULagos, la DEBIT y la DECR, por trabajar en conjunto para enriquecer la oferta de este evento, y fortalecer el trabajo que se ha hecho en ediciones previas. 

Este día se impartieron ocho conferencias. La primera, en horario matutino, fue «Neuroinflamación y TDH», impartida por el QFB. Luis Daniel Juárez Villalobos, de la Universidad de Guanajuato, quien habló sobre las posibles relaciones que existen entre los procesos de neuroinflamación y la prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Después, la Dra. María Esther Olvera Cortés, del Centro de Investigación Biomédica de Michoacán (CIBIMI), impartió la conferencia «¿Drogas recreativas?», en la que dio a conocer información sobre los efectos de ciertas drogas recreativas en el cerebro y la necesidad de una mejor educación a este respecto. Posteriormente, el Dr. Miguel Ángel López Vázquez, del CIBIMI, presentó la conferencia «Trabajando con las memorias», en la que abordó cómo podemos integrar en conductas o procesos más complejos toda la información que adquirimos a lo largo de la vida. La Mtra. María Yeny Chávez Márquez, del CULagos, impartió la conferencia «El peso de crecer: Salud Mental en la Adolescencia», en la que abordó la importancia de cuidar los procesos de salud mental en una etapa de la vida que se caracteriza por la complejidad emocional. Por su parte, la Dra. Nidia Jannette Carrillo, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, presentó la conferencia «Células troncales mesenquimales en el tratamiento de lesiones de médula espinal», a través de la cual habló de la relevancia del trabajo científico con células madre y su uso en diversos tratamientos médicos. 

En el horario vespertino, se impartieron tres conferencias más. La primera fue «Sostenimiento afectivo en el desarrollo de un cerebro sano», compartida por la Mtra. Wendy Cortés González, del Colegio Universitario Iberoamericano, en la que habló del papel que desempeña el correcto manejo de los afectos y las emociones en el correcto crecimiento de las infancias y en la plenitud de su vida adulta. La Dra. Maribel Huerta Cervantes, que realiza su Estancia Posdoctoral en el CULagos, presentó la conferencia «Nutrición Materna y Cerebro», en la que habló sobre la influencia de la alimentación materna en el desarrollo cerebral del feto durante el periodo de gestación. Por último, el Dr. Raúl Morales Villegas, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), impartió la conferencia «Estrategias de inclusión de estudiantes con TDAH en el aula universitaria», en la que tocó el tema de qué podemos hacer desde los programas psicopedagógicos y de tutorías para trabajar plenamente con estudiantes neurodiversos. 

 

25 y 26 de marzo 

Estos días estuvieron mayormente enfocados en la realización de talleres: se realizó el Taller «El cerebro y la importancia de una decisión: paternidad, embarazo y aborto», impartido por Karla Evelyn Alcaraz Cano, Clara Noemí de la Cruz Muñoz, Ángela Guadalupe Castillo Rodríguez y Samara Yigahan Magallanes El Jeitani en la Sala de Usos Múltiples; el Taller «Sexo y cerebro: hablemos de disfunciones», coordinado por Vanessa Garavito Mora, Lizeth Sarahí González Ramírez, Alondra Valeria Macías Moreno y Érika Edith Bocanegra Torres, realizado en la Sala de Exrectores; el Taller «Diversidad y cerebro: descubriendo tu sexualidad», impartido en la Sala de Usos Múltiples por Fátima Yadira Santoyo Hernández, Diana Samantha Aceves Aguiñaga, y Ángel de Jesús Ríos Martín, y el Taller «Neurosex: la conexión entre el cerebro y el placer», compartido por Mariana Gómez Ibarra, José Fernando Pérez Hernández y Fernanda Vergara Reyes en el Lobby del Auditorio de la Sede San Juan.  

En otras actividades, en el Lobby del Edificio de Investigación e Innovación se llevó a cabo una exposición de trabajos realizados por alumnos en lo que se conoció como la Expo-Cerebro: modelos didácticos, carteles, infografías, TikToks y podcasts sobre el cuidado del cerebro y la mente. Lo anterior contó con la participación de 92 estudiantes. Además, se realizaron dos ediciones del Neuro Rally, una actividad del Grupo Ast-EK con contenido educativo sobre las funciones cerebrales, tanto en la Sede Lagos como en la Sede San Juan. Además, tuvo lugar una presentación artística de danza árabe y ballet folclórico, con la participación de la academia de danza árabe Habibi, el ballet folclórico Akatzin de la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, y el ballet folclórico Toros Tec, del Tecnológico Superior de Jalisco Campus Lagos (TSJ), esto en la explanada del Edificio de Investigación e Innovación. 

 

27 de marzo

Este día, las actividades se llevaron a cabo en el Auditorio de la Sede San Juan del CULagos. Por la mañana, el Dr. Gilberto Uriel Rosas Sánchez, quien realiza su Estancia Posdoctoral en CULagos, presentó la conferencia «Probióticos y su impacto en la salud mental», en la que habló de cómo algunos microorganismos pueden ayudarnos a regular algunos estados afectivos. La Dra. Rosa Isela García Ríos, del CULagos, impartió la conferencia «Impacto del sistema de recompensa cerebral inmediata en el aprendizaje», hablando de cómo nuestros hábitos de uso de redes sociales tienen un impacto considerable en nuestra salud neurológica. La conferencia «Depresión como síntoma predictor para el desarrollo de la enfermedad de Parkinson idiopático sin demencia» fue impartida por el Lic. José María Márquez Magdaleno, y trató sobre algunos de los rasgos fundamentales de estos padecimientos y cómo se interrelacionan. 

En el mismo foro, se realizó la presentación del libro «Manual de actividades neuropsicológicas para la estimulación cognitiva en niños como práctica fundamental para mantener una mente activa y saludable», en la que participaron la Dra. María Isabel Pérez Vega, la Dra. Liliana Valdez Jiménez y la Mtra. Fernanda Marlen Enríquez Sánchez, del CULagos. El libro es una guía muy valiosa para quienes buscan fomentar el desarrollo cognitivo y emocional integral de las infancias, estimulando funciones cerebrales clave como la memoria, la atención, el razonamiento y la concentración. Posteriormente, el Dr. Luis Enrique Ayala Hernández, que realiza una Estancia Posdoctoral en CULagos, presentó la conferencia «¿La geometría importa en los tumores cerebrales?», explicando que la forma de un tumor cerebral sí puede ser un factor pronóstico de supervivencia de los pacientes. La Mtra. Paola Goreti García López, del CULagos, expuso la conferencia «Mundos virtuales, mentes reales: la conexión entre la neuropsicología y la realidad virtual», donde habló de nuevas herramientas tecnológicas que permiten explorar el funcionamiento de las personas en los contextos en que se desenvuelven. Las conferencias concluyeron con el Lic. Yonadab Jared Guzmán Mendoza, quien presentó la ponencia «Depresión y cerebro: los riesgos de una explicación incompleta». En ella, habló de la historia de los tratamientos para la depresión y hacia dónde se han ido canalizando las tendencias en la actualidad. 

 

28 de marzo 

Las actividades de la XVIII Semana del Cerebro concluyeron con la realización del Taller «Meditación Mindfulness, para alumnos y profesores universitarios», impartido por el Dr. Ricardo Armando González Silva en la Sala de Usos Múltiples del CULagos, y del Taller «La meditación sonora con cuencos y sus beneficios en las estructuras cerebrales», impartido por la Mtra. María Guadalupe Salas Lugo. Ambos talleres estuvieron enfocados en terapias de relajación y los efectos positivos que tienen en la mente. 

De esta manera llegó a su conclusión este evento, que contó con la participación de cerca de 850 asistentes que pudieron entrar en contacto con nuevas tendencias e investigaciones de vanguardia en materia de estudios del cerebro y la salud mental, reafirmando a CULagos como un polo de divulgación científica en la región.

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografías: Yesenia Campos Macías | Jonathan Macías Reynoso