PLAN 2025, Nivel 1 Sistema Nacional de Posgrados
El objetivo general del programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología es formar personal académico de alto nivel e investigadores originales y competentes en diversas áreas del conocimiento científico con énfasis en la adquisición y generación de conocimientos científicos y experiencia en estrategias, métodos y técnicas propios de la orientación y línea de investigación elegida desde una perspectiva transdisciplinar, que respondan a necesidades y demandas de la región circundante.
El programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología tiene como objetivos particulares:
- Preparar recursos humanos altamente especializados para la transferencia y aplicación del conocimiento en diversas áreas de desarrollo.
- Fortalecer los cuadros de profesores docentes y de investigación en las instituciones de enseñanza superior y centros de investigación en la región Occidente de México.
- Ofrecer una alternativa de educación de calidad a la demanda de programas de posgrado con orientación en Matemáticas Aplicadas, Opto-electrónica, Nanotecnología y Materiales Avanzados, en la región Altos Norte del estado de Jalisco.
- Coadyuvar a la descentralización de la investigación científica.
- Proporcionar al estudiante una cultura científica, tecnológica y humanística, que lo preparará para la solución de problemas inéditos, y a la vez lo capacitará para adaptar e incorporar los avances científicos y tecnológicos a su campo profesional.
Objetivo General
El objetivo general de la fase correspondiente a Maestría es formar recursos humanos de calidad con énfasis en la adquisición de conocimientos científicos y experiencia en estrategias, métodos y técnicas propias de la orientación y línea de investigación elegida, con valores éticos.
Que los objetivos particulares de la fase correspondiente a la Maestría son:
- Proporcionar los conceptos teóricos fundamentales de las principales corrientes teóricas de la orientación y de la línea de investigación elegida.
- Capacitar al alumno en el conocimiento y aplicación de la metodología de la investigación.
- Capacitar al alumno en el diseño y aplicación de estrategias, técnicas e instrumentación analítica propias de la orientación y de la línea de investigación elegida.
- Preparar al alumno para la docencia.
- Promover y fomentar valores éticos.
Descripción de las orientaciones terminales
- Matemáticas Aplicadas. Esta orientación hace referencia a los diversos métodos y herramientas matemáticas que son utilizados en la modelación de fenómenos y procesos, así como la solución de problemas en diversas áreas de las que resaltan la física, medicina, química, finanzas, sustentabilidad, biología entre otras. Específicamente en el posgrado se podrán desarrollar en campos como: Modelación, Simulación, Aprendizaje Máquina, Computo Científico, Optimización, Control, entre otras.
- Opto-electrónica. La orientación se define como un área multidisciplinar principalmente integrado por las áreas de óptica, electrónica y control, en esta se busca la actualización de profesionistas para que sean capaces de generar nuevo conocimiento en áreas relacionadas con láseres, fibras ópticas, aprovechamiento de la luz en aplicaciones, instrumentación, electrónica, microelectrónica. Específicamente en el posgrado se podrán desarrollar en campos como: procesamiento de señales e imágenes, redes de dispositivos electro-ópticos, Espectroscopía, aplicaciones biomédicas.
- Nanotecnología y Materiales Avanzados. En general en esta orientación se busca la manipulación de la materia a diversas escalas en la búsqueda de la creación de materiales, dispositivos y sistemas con propiedades únicas y mejoradas. Esta es una actividad multidisciplinaria, en donde convergen la ingeniería, matemáticas, química, biología, cómputo y física. Específicamente en el posgrado se podrán desarrollar en campos como: fabricación de películas delgadas, nanotecnología, desarrollo de aplicaciones con semiconductores y aplicaciones ambientales
Descripción de Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES)
- LIES 1. Métodos y algoritmos de procesamiento, caracterización de datos y señales. La rápida evolución de los algoritmos para el procesamiento de datos (BigData y algoritmos evolutivos) acompañados del incremento de poder de cómputo, y su amplio uso por parte tanto de estudiantes como de profesores, ha adquirido últimamente una importancia especial, al punto de que el aprendizaje basado en modelos matemáticos y la implementación de simulaciones con fines didácticos se han convertido en estrategias indispensables en la búsqueda de conocimiento de frontera permitiendo la integración de diferentes saberes.
- LIES 2. Modelación y simulación matemática. Modelar un fenómeno o un proceso es un ejercicio de creatividad que requiere del desarrollo de una amplia variedad de competencias que implican desde los fundamentos matemáticos básicos hasta el uso de técnicas computacionales avanzadas como, por ejemplo, las que se sustentan en la inteligencia artificial o en la teoría de juegos. Simular un fenómeno o un proceso es un delicado ejercicio de ajuste, refinamiento y acoplamiento que requiere del desarrollo de competencias complementarias orientadas
- LIES 3. Sistemas dinámicos. Los sistemas dinámicos forman parte de las principales teorías formuladas para describir procesos económicos, mecánicos, biológicos, etc. y que es importante analizar la información dinámica presente en datos experimentales obtenidos a partir de la evaluación de dichos sistemas, haciendo uso de la formulación de caminos y métodos estocásticos, utilizados de manera similar en el estudio de los sistemas dinámicos en física.
- LIES 4. Láseres y sus aplicaciones. La tecnología láser y sus aplicaciones son centrales en la configuración del nuevo siglo que condicionan el mundo cognoscitivo, económico, cultural y educativo y la generación de aplicaciones cada vez más novedosas en el desarrollo de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos y por ende, la generación de recursos humanos capacitados en esta área cada vez más necesaria en el país.
- LIES 5. Aplicaciones de la Fotónica. Hoy en día es imposible imaginar un área tecnológica en la que no se encuentre algún componente que se haya desarrollado bajo las líneas de generación de conocimientos relacionadas con el área de la Fotónica; los ejemplos van desde sencillos sistemas de captura de imagen/video o instrumentos de cuidado y aseo personal, hasta sistemas mucho más complejos como aquellos destinados para el análisis espectroscópico de muestras químicas o biológicas. Lo anterior pone de manifiesto la importancia que tiene el área de la Fotónica como promotor y base del desarrollo de otras áreas científicas y tecnológicas, ya sean industriales o del sector educativo.
- LIES 6. Sistemas embebidos e instrumentación asistida. Los sistemas mínimos computacionales y la automatización aplicados en sistemas de control y procesamiento en tiempo real de experimentos a partir de instrumentos virtuales han encontrado un campo de aplicación en la generación de nuevo conocimiento, actualmente la búsqueda de conocimiento de frontera y cambios de paradigmas alcanzó un gran interés en la política nacional, esto se logra por la incursión de sistemas expertos en el análisis de datos y revisión de procesos experimentales. Actualmente la incorporación de microcontroladores de última generación y técnicas de inteligencia artificial permite hacer una revisión a fondo de procesos y análisis de datos con mayor precisión. Aunado a esto, el diseño de instrumentos virtuales para la experimentación en sistemas dinámicos, control, instrumentación y automatización genera diversos prototipos y bases de datos relacionadas con diversos experimentos, los cuales en el marco de la ciencia abierta se pueden poner a disposición de a la población en general, facilitando la transferencia y reproducibilidad de los experimentos.
- LIES 7. Aplicaciones en automatización, diseño de control automático y control inteligente. El área de control moderno, actualmente se destaca por considerarse pieza fundamental en la generación de conocimiento multidisciplinar, ya que el control trabaja con sistemas y modelos en la búsqueda de soluciones óptimas, por ejemplo, en el diseño de prototipos experimentales, así como el diseño de sistemas híbridos que permiten generar un avance significativo en el control inteligente de distintos fenómenos que surgen en campos como la física, química y biología. Además de las aportaciones en sistemas industriales y de servicio; hoy en día se tiene un alto impacto en la intersección del control y los sistemas biológicos, además de la búsqueda la sustentabilidad energética y aprovechamiento de residuos industriales
- LIES 8. Diseño, síntesis, caracterización y aplicación de materiales avanzados. Actualmente la ciencia de materiales y sus aplicaciones son centrales en la configuración del nuevo siglo su impacto va desde la búsqueda fármacos y vacunas hasta la generación de materiales para el sector automotriz, estas aportaciones surgen del estudio y desarrollo de diversos métodos y procesos que den por resultado nanomateriales de diversa naturaleza y composición (metálicos, cerámicos, semiconductores, orgánicos, etc.) y en diversas formas (puntos cuánticos, partículas, alambres, películas, recubrimientos, piezas masivas). El estudio y desarrollo de nuevos materiales implica la caracterización estructural, composicional y de propiedades de variada índole (magnéticas, eléctricas, mecánicas, ópticas, biológicas, etc.)
- LIES 9. Modelado molecular. La simulación y modelado molecular actualmente juegan un rol muy importante en el estudio de moléculas naturales y sintéticas. Los altos costos en la química experimental y el gran desarrollo de hardware y software, han abierto las puertas al modelado de estructuras moleculares por computadora. A través del logro de resultados precisos en cuanto a propiedades de moléculas, este campo de conocimiento ha apoyado con la corroboración y predicción de datos que eran exclusivos de la experimentación