ÁNGEL CHRISTIAN LUNA ALFARO
Profesor-Investigador Titular A
achristian.luna@academicos.udg.mx
Especialidad (SNII): Violencias estructurales, seguridad humana, políticas públicas
Scholar Google, Oricid
Semblanza
El Dr. Ángel Christian Luna Alfaro es compañero de Anahí, papá de León y Beta, hijo de Edith y Ángel, hermano de Eder. Nació en Orizaba, Veracruz. México. Criado en Acayucan, Veracruz, con pinceladas de Chiapas y adoptado por Xalapa, la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Jalisco y muchos no lugares.
Es Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con especialidad en Historia y Antropología de las religiones. También tiene la Especialidad de Estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional plantel 141-Guadalajara. Actualmente cuenta con el perfil deseable PRODEP y es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.
El Dr. Christian Luna también es conocedor de Ciencia Política, Derechos Humanos, Cultura de la Paz, Seguridad Humana, Administración Pública, Planeación Estratégica, Políticas Públicas, Interculturalidad, Mediación Comunitaria, Relaciones Iglesia-Estado, Desarrollo Sustentable, Turismo, Trabajo de campo en escenarios de violencia, fotografía e investigación social, así como el estudio de actores sociales, políticos y gubernamentales.
Logros Académicos y de Investigación
Ganador de la presea al mérito académico “Enrique Díaz de León” 2023. Expedida por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Miembro de la Comisión Revisora del Área VI. Ciencias Sociales, 2023-2024. Dirección adjunta de investigación humanística y científica, Coordinación de programas para la formación y consolidación de la comunidad, Dirección del sistema nacional de investigadoras e investigadores, CONAHCYT.
Su trabajo ha dado como resultado la creación de programas de intervención para hombres que ejercen violencia sexual en el estado de Jalisco, diagnosticar y colaborar en la erradicación de la trata de personas con fines de explotación sexual en diversas partes de México, colaborando en escuelas, familias, gobiernos, mercados, tianguis, ferias, festividades, asociaciones y comunidades donde le convoquen.
Información SNII
- Nivel: II
- Área del Conocimiento: VI.- Ciencias Sociales
- Disciplina: Antropología Social
- Subdisciplina: Antropología de la violencia sexual
- Especialidad: Violencias estructurales, seguridad humana, políticas públicas
Información PRODEP
- Área: Ciencias Sociales Y Administrativas
- Disciplina: Etnohistoria
Investigación
- Cuerpo Académico: Cultura y sociedad
- Departamento: Departamento de Humanidades Artes y Culturas Extranjeras
- Intereses y Líneas de Investigación:
- Antropología de la Violencia sexual
Proyectos de Investigación Vigentes
Etnografía de la violencia sexual en el Occidente, Centro y Sur de México | |
Descripción del proyecto de Investigación | En este proyecto se tiene como objetivo diagnosticar cualitativamente casos sobre violencia sexual, en tres regiones de México con la finalidad de crear programas de intervención para erradicar la violencia sexual que ejercen hombres contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. |
Fuente de Financiamiento | PROSNI |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | Enero de 2023 |
Co-autores |
Proyectos de Investigación Relevantes
Una lectura antropológica de la violencia sexual de prostituyentes en México. Hacia la implementación de la teoría fundamentada para el diseño de programas de intervención con hombres que ejercen violencia. | |
Descripción del proyecto de Investigación | En este proyecto se tiene como objetivo diagnosticar cualitativamente casos sobre violencia sexual, en tres regiones de México con la finalidad de crear programas de intervención para erradicar la violencia sexual que ejercen hombres contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2023 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2027 |
Co-autores |
Reflexiones para una propuesta educativa para la erradicación de la violencia de género en una comunidad purépecha | |
Descripción del proyecto de Investigación | El trabajo que proponemos incluye antecedentes académicos, tales como conceptos, leyes, y hasta teorías o formas de considerar a la violencia de género, pensando que esto sirva para la toma de decisiones y acciones comunitarias en materia de la erradicación de violencia de género en comunidades indígenas, teniendo como objetivo una propuesta educativa que coadyuve en la erradicación de violencia institucional que se vive en los gobiernos de comunidades indígenas purépechas. Esta labor, también se nutre desde una perspectiva autoetnográfica, rescatando la vivencia de una mujer purépecha originaria de un poblado de la cañada de los 11 pueblos en Michoacán, que experimentó violencia de género y feminicida de parte de su pareja, así como violencia institucional de parte de autoridades de su comunidad. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2020 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2023 |
Co-autores | María Magaña Mercado |
Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual. | |
Descripción del proyecto de Investigación | Para 2020 y 2021 coordiné, desde el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, la investigación denominada Etnografías de hombres prostituyentes en voz de mujeres en situación de prostitución en Jalisco, apoyado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (prodep) bajo la referencia oficial: 511-6/2020-8586 UDG-PTC-1559. Las experiencias adquiridas fueron diversas, esta es una de ellas. Durante este tiempo, se pudieron celebrar reuniones de trabajo con instancias de atención a las mujeres en algunos municipios de Jalisco; Puerto Vallarta estuvo entre ellos. El acercamiento con las autoridades, así como el trabajo de campo y una revisión de gabinete, me sensibilizaron con la necesidad de aportar procedimientos de intervención para que los hombres dejen de ejercer violencia doméstica y sexual sobre sus parejas mujeres. Este proyecto concordó con el hecho de cursar el Diplomado en Intervención con Hombres desde un enfoque de Género y la Deconstrucción de la Masculinidad, emitido por Hombres por la Equidad A. C., bajo la coordinación de Roberto Garda Salas, quien prologa esta obra. Desde este espacio académico se construye la columna vertebral que erige este programa de intervención. Aquí coincidí con los psicólogos Pedro Cantú Ramírez y Luis Eduardo Tuz Ek quienes se interesaron en mi estudio, y gustosos propusieron capítulos en este libro para sugerir alternativas de solución a la problemática de la violencia sexual de hombres de Jalisco contra sus parejas mujeres. Esta es una propuesta que enfatiza su implementación para el caso de Puerto Vallarta. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2020 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2021 |
Co-autores | Pedro Cantú Ramírez Luis Eduardo Tuz Ek |
Masculinidades, prostitución y trata de personas. | |
Descripción del proyecto de Investigación | Profundizar sobre las causas culturales e históricas de la violencia de género explorando acerca de los prostituyentes, sus historias, identidades y motivaciones en Jalisco, México. Objetivos específicos Conocer cómo y por qué se gesta el prostituyente en Jalisco, México, de voz de mujeres en situación de prostitución. Crear lineamientos apoyados de los datos etnográficos para crear políticas públicas eficaces en el combate a la trata de personas con fines de explotación sexual. Metas A largo plazo: Crear un diagnóstico preliminar sobre las características de hombres consumidores de cuerpos femeninos con fines de explotación sexual en el estado de Jalisco. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2020 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2021 |
Co-autores |
Tesis Dirigidas
“Procesos de empoderamiento en mujeres con cargos directivos de educación básica en Mérida, Yucatán”. | |
Resumen de la Tesis | El objetivo principal de este estudio consiste en la realización de un análisis de las capacidades que tienen las mujeres para reconocer si se trata de un proceso de empoderamiento que están experimentando, esta averiguación se centró en las mujeres que se encuentran en puestos directivos de mandos medios pertenecientes a la Educación Básica de la Ciudad de Mérida, Yucatán. |
2019 | |
Status | Titulada |
Yazmín Marisol Sosa Loeza | |
Programa Educativo | Doctorado en Desarrollo Regional. SNP. El Colegio de Tlaxcala A.C. |
Enlace al Repositorio |
“Trabajo sexual indígena: narrativas y experiencias de mujeres coras de Tepic, Nayarit” | |
Resumen de la Tesis | Tepic, Nayarit es un estado clave tanto por sus características geográficas que permiten la concentración de un número importante de migrantes como el traslado de personas, entre ellos el sector indígena en los últimos años. Aún falta mucho que explorar y aterrizar en materia de trabajo sexual indígena por estados, que permita mejorar, evaluar y diseñar mejores y más efectivas estrategias en pro de salvaguardar la integridad femenina. |
2023 | |
Status | En proceso |
Tania Leslie Galindo Quintanilla | |
Programa Educativo | Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable. Posgrado del Instituto de Investigaciones Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad Autónoma de Nuevo León |
Enlace al Repositorio |
Violencia sexual que viven las mujeres trans en la industria de la prostitución: Casa de citas Av. Gigantes y Parque Morelos en el Centro Histórico de Guadalajara Jalisco. | |
Resumen de la Tesis | La presente investigación tiene el propósito de escuchar la voz de esas las mujeres trans que se encuentran en las calles y que pocas veces son tomadas en cuenta, la tesis brindó en todo momento un espacio seguro y de acompañamiento generando sentimientos de libertad de expresar sus sentires, sus dolores, experiencias, comentarios y valoraciones sobre las violencias que viven en su cotidianidad y que han sido parte de las memorias del olvido de la sociedad. Por otro lado, también se pretende analizar y fortalecer a las investigaciones previas sobre el tema ya que hay pocos referentes e investigaciones sobre la visión, desde las voces y reflexiones de las mujeres transexuales, transgénero y travestis que no les queda otra opción que sobrevivir a la prostitución. Esta visión podrá contribuir a la comunidad científica a reflexionar la prostitución como un fenómeno primeramente social, político, corporal, sexual, económico y científico. La importancia de este tema reside en incorporar los conocimientos de las mujeres trans a la academia que permita hablar de nosotras con nosotras, de nosotras y para nosotras, no pretendo llevar los saberes de la academia con mis hermanas trans para no colonizar los estudios trans como lo ha hecho siempre. El presente estudio abonará a la perspectiva de género, el feminismo y la diversidad sexual, desde las epistemologías trans, así como desmitificar sobre la romanización de la prostitución como un trabajo que nos queda en claro que no podemos ser objetos de deseo y sujetas al mismo tiempo. Por último, este proyecto pretende abrir la perspectiva teórica sobre el abordaje de este tema tan complejo, el acercamiento a la realidad al fenómeno social de la prostitución y el colectivo trans como categorías en los estudios recientes de los estudios de género y los feminismos. Se pretende visibilizar las condiciones en las cuales viven, las causas que hicieron que llegarán a esas instancias y la vulnerabilidad de este sector ante el sistema, además de reconocer mediante las reflexiones de las mujeres las formas operativas de la prostitución podría normalizarse. |
2022 | |
Status | Por concluir |
Ana Victoria Morales Barajas | |
Programa Educativo | Maestría en Estudios de Género, Sociedad y Cultura. Universidad Pedagógica Nacional. Guadalajara. |
Enlace al Repositorio |
“Una revisión bibliográfica y hemerográfica de las maestras laicas a principios del siglo XX” | |
Resumen de la Tesis | Las maestras, responsables de transmitir el conocimiento, ¿Cómo se sentían? ¿Qué experiencias compartieron? Sus memorias individuales son fruto de lo vivido, pero no se guardan en el vacío sino en los marcos que organizan el contenido. Vivieron, compartieron experiencias con sus colegas de profesión, reelaboraron sus memorias individuales convirtiéndolas en colectivas, pero no fueron sujetos de estudio salvo desde los ojos de los otros, y de forma accidental por el testimonio de su trabajo, sin que ninguna pretendiera serlo. Si en la memoria colectiva se priorizan los discursos protagonistas ¿Podré rescatar los verdaderos recuerdos de mis maestras laicas? ¿Encontraremos memorias patriarcalizadas? El discurso colectivo del momento y el ideal femenino al que debían someterse mis protagonistas están teñidos de atribuciones de género. La libre experimentación y expresión no estaban permitidas ¿Cómo entonces se construyeron sus recuerdos? Esas experiencias trastocadas por lo social se presentan deformadas, están manipuladas al servicio de la sociedad patriarcal. El presente proyecto tenía por objeto investigar historias de las maestras rurales en el contexto de su situación laboral a partir de fuentes secundarias, pero la situación pandémica que vivíamos no podía garantizar la continuidad en el trabajo de archivo, por lo que nos limitamos a buscar dentro de otros autores. Con tal propósito analicé artículos, revistas, periódicos, legislación, literatura, así como cualquier otro recurso que pudiera enriquecer la investigación. |
2023 | |
Status | Titulada |
Rebeca Ramos Pérez | |
Programa Educativo | Maestría en Historia Cultural CU Lagos UdG |
Enlace al Repositorio |
Diseño de una experiencia educativa en materia de Trata de Personas con fines de explotación sexual, desde la pedagogía del derecho y el enfoque de género | |
Resumen de la Tesis | Sistematizar argumentos basados en diagnósticos, leyes y referencias académicas; para la creación de una experiencia educativa que contenga temas de género y trata de personas con fines de explotación sexual. El cual, sea práctico y aplicable en las dependencias e instituciones del gobierno de San Luís Potosí. |
2020 | |
Status | Titulada |
Ana Cecilia Dávila Piña Capistran | |
Programa Educativo | Maestría en Derecho. Universidad Autónoma de San Luís Potosí |
Enlace al Repositorio |
“Antecedentes que fundamentan la generación de un glosario con términos de género y trata de personas con fines de explotación sexual perfilado al ejercicio de la gobernanza y la acción pública en el estado de Tlaxcala”. | |
Resumen de la Tesis | Analizar desde el enfoque y la revisión del concepto de género las posibilidades de crear un glosario en materia de trata de personas con fines de explotación sexual con el afán de considerar una eficacia y eficiencia en el ejercicio de la administración pública del estado de Tlaxcala. En el marco del diseño de este glosario, se analizará el posicionamiento teórico de la acción pública para incluir a las asociaciones civiles como elementos fundamentales de la gobernanza. |
2019 | |
Status | Titulada |
Gabriela Luna González | |
Programa Educativo | Maestría en Política y acción pública. El Colegio de Tlaxcala A.C. |
Enlace al Repositorio |
“La coalición de Pueblos en Santa Cruz Tlaxcala (1973-2013) Una microhistoria sociopolítica”. | |
Resumen de la Tesis | El presente trabajo busca investigar cómo surge la “Coalición de Pueblos que integran el municipio de Santa Cruz Tlaxcala”, que operó puntualmente de 1973 hasta 2013, en la selección de candidatos a la Presidencia Municipal bajo los procedimientos de esta organización política local desde el enfoque de la microhistoria. Siendo un mecanismo de organización que ha permitido a los grupos políticos de este municipio tomar acuerdos comunes para elegir a sus candidatos a gobernantes y acatar acuerdos no escritos, pero si ejercidos desde la tradición oral, se hace necesario conocer cuáles son los elementos de un modelo de alianza política que ha prevalecido con el paso del tiempo. |
2018 | |
Status | Titulada |
Rocío del Carmen Del Razo Becerra. | |
Programa Educativo | Maestría en Política y Acción Pública. El Colegio de Tlaxcala A. C. |
Enlace al Repositorio |
“Referencias académicas para el diseño de una experiencia educativa que coadyuve a la erradicación de la violencia de género en el gobierno local de Chilchota, Michoacán.” | |
Resumen de la Tesis | Yo soy una mujer que sufrió violencia en mi relación de pareja y pude darme cuenta en carne propia que las autoridades se coludían con mi agresor. A veces, en la universidad, aprendíamos las bondades de los pueblos indígenas, pero también hay sus lados malos, su lado violento y solapador. Durante mucho tiempo, los temas a estudiar en los pueblos indígenas, eran propios de una antropología e historia que quería conocer sus costumbres, las fiestas o las luchas por tierras y últimamente la defensa del medio ambiente. Pero también han existido otras problemáticas de mucho tiempo, por ejemplo, la imposición de roles o estereotipos de género, donde pueden existir desventajas entre hombre y mujeres. Antes no se sabía mucho, porque no había información disponible. Ahora hay más información, pero las leyes siguen siendo de ellos. Ellos son los policías, los jueces, los presidentes, los de las leyes y el dinero. El trabajo que propongo se encuentra basado en la problemática, datos, referencias y documentos posteriormente descritos, planteando antecedentes académicos, tales como conceptos, leyes, y hasta teorías o formas de considerar a la violencia de género, pensando que esto sirva para la toma de decisiones y acciones comunitarias en materia de la erradicación de violencia de género en comunidades indígenas. |
2021 | |
Status | Titulada |
María Magaña Mercado. | |
Programa Educativo | Licenciatura en Gestión Comunitaria y Gobiernos Locales. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. |
Enlace al Repositorio |
Averiguación histórico social sobre la trata de personas con fines de explotación sexual para el diseño de una propuesta educativa constructivista para la administración pública en México | |
Resumen de la Tesis | El aprendizaje en la Licenciatura en Gestión Comunitaria y Gobierno Locales con la terminal Derecho y autonomía de los pueblos originarios incluye el estudio y aplicación de saberes referentes a la historia de México, entendiendo que, como derivado de este asunto se puede mejorar las gestiones de los gobiernos. También, aunque nos preparamos para atender y reflexionar las problemáticas de comunidades indígenas, podemos desenvolvernos en otros ámbitos, como mujer indígena estoy convencida de eso, debemos discutir, así como aportar a las soluciones de los problemas públicos de México y el mundo. La República mexicana, adolece de un flagelo social e histórico, conocido como la Trata de Personas con repercusiones internacionales, pero este fenómeno no es reciente, tiene un proceso histórico, en el cual se mezclan muchas responsabilidades, tanto ciudadanas, como de los gobiernos. En el entendido de que, para tratar de no repetir el pasado, se tendrá que conocer de historia, aquí es donde observo un área de oportunidad profesional, siendo de mi interés proponer una revisión histórica de la trata de personas, con la finalidad de conocer el impacto de la misma, en el territorio mexicano, para que de esta forma se diseñe alguna experiencia educativa, cuyo objetivo sea lograr un cambio en las formas de atender este fenómeno de parte de funcionarios públos o servidores comunitarios, tanto en las ciudades o pueblos originarios. |
2021 | |
Status | Titulada |
Laura Patricia Barajas Miguel | |
Programa Educativo | Licenciatura en Gestión Comunitaria y Gobiernos Locales. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. |
Enlace al Repositorio |
Publicaciones
Artículos en Revistas
- Luna Alfaro, A. C., (2024). Una lectura antropológica de la violencia sexual de prostituyentes en México. Hacia la implementación de la teoría fundamentada para el diseño de programas de intervención con hombres que ejercen violencia. Regiones y Desarrollo Sustentable. ISSN 2594-1429. Número 45. XXIV: Número especial. El Colegio de Tlaxcala A. C. pp. 12-33. Directorios donde se encuentra la revista: Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Latindex); Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV). https://revistacoltlax.mx/regionesydesarrollosustentable/index.php/ryds/article/view/5
- Luna Alfaro, A. C., (2022) Violencia sexual y prostitución en Jalisco. Una aproximación etnográfica desde el abolicionismo. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 13(24), pp. 191-202. Vol. 13 Núm. 24. La publicación se encuentra indizada en las siguientes bases de datos: LatinRev Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Cientifico [REDIB], Latindex, Catalogo 2.0, Bielefield Academic Search Engine [BASE] ERIH Plus, DOAJ, Redalyc. ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631 ALAS - Asociación Latinoamericana de Sociología Categoría: Organismos Internacionales. Montevideo, Uruguay.
- Luna Alfaro, Á. C., & Armenta Rodríguez, P. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la violencia y el poder de los hombres. El caso de una escuela primaria del sur de Veracruz. Debates Por La Historia, 10(1), Pp. 141-173. https://vocero.uach.mx/index.php/debates-por-la-historia/article/view/879 ISSN-e: 2594-2956. Revista adherida a la Declaración de San Francisco. Sistema de Información Científica de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). Fundación Dialnet, Universidad de la Rioja. Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ, por sus siglas en inglés). Matriz de Información para el Análisis de Revistas. European Reference Index for the Humanities and Social Sciences. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico. Public Knowledge Project Index. Actualidad Iberoamericana. AmeliCA. Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Google Académico. Academia.edu. Universidad Autónoma de Chihuahua. México.
- Luna Alfaro A. C. y Conde Romano L. (2021) Turismo gay y trabajo sexual en México. Una revisión bibliográfica y etnográfica. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 18, núm. 47, septiembre-diciembre de 2021, pp. 423-446 Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ciudad de México, México. ISSN: 2594-1917 Andamios está catalogada como Q4 dentro de Scopus en dos áreas: en Ciencias Sociales y en Artes y Humanidades. Es distinguida con la categoría de Excelencia académica por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y actualmente forma parte del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de la misma institución. Pertenece a múltiples índices y bases de datos, entre los cuales destacan: Scielo-México; Redalyc; Thomson Reuters [Social Sciencies Citation Index (SSCI) y Journal Citation Reports (JCR)]; Latindex-Catálogo; IBSS; Ulrich's Periodicals Directory; CLACSO; Social Science Collection (CSA); Sociological Abstracts; Worldwide Political Science Abstracts (WPSA); Political Database of the Americas (PDBA); International Political Science Abstracts (IPSA); EBSCO Publishing; The H. W. Wilson Company; Swets Information. https://uacm.edu.mx/portals/5/num47/18_A_Turismo%20gay.pdf
- Luna Alfaro A. C. (2020). Prostitución, trata y prostituyentes en Jalisco. Una propuesta de investigación desde las masculinidades. Año 6, número 11, julio-diciembre de 2020. Sociedades y desigualdades. ISSN: 2448-5217. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Toluca, Estado de México. Pp. 70-91. Latindex
- Luna Alfaro A. C. 2020. Los prostituyentes en las políticas públicas mexicanas. Una historia de omisión. Estudios Políticos. ISSN electrónico: 2448-4903. Número 49. (enero-abril, 2020). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/72408 Páginas: 131-144 European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS) Historical Abstracts Índice de revistas de Educación superior e investigación educativa (IRESIE) Índice Actualidad Iberoamericana, Chile SciELO México SciELO Citation Index del WoS. Latindex LatinREV, FLACSO Argentina Sistema de clasificación de revistas mexicanas de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
- Luna Alfaro A. C. (2019). Entornos de prostitución y políticas de salud sexual. Revista Xihmai. Revista de Investigación de la Universidad La Salle Pachuca. ISSN: 1870-6703. Número 28. Volumen 14. Universidad La Salle, Pachuca. Páginas: 7-32. https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/327/315 Índices: e-Dialnet y Latindex
- Luna Alfaro A. C. (2019). Mitos y vivencias de habitantes de las comunidades cercanas al Parque Nacional Matlalcuéyetl en los albores del siglo XXI. En Regiones y Desarrollo Sustentable. ISSN 1665-9511. Número 36. El Colegio de Tlaxcala A. C. pp. 94-106. http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/78/pdf Directorios donde se encuentra la revista: Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Latindex); Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV).
- Luna Alfaro A. C. 2018. Salud sexual y creencias. Etnografías sobre la omisión del uso de preservativo entre mujeres en situación de prostitución y prostituyentes. En Regiones y Desarrollo Sustentable. ISSN 1665-9511. Número 35. El Colegio de Tlaxcala A. C. Pp. 41- 60 http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/27/pdf Directorios donde se encuentra la revista: Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Latindex); Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV).
Libros.
- Cuecuecha Mendoza, M. C., Montiel Torres O. y Luna Alfaro A.C. (2024). (Coordinadores). Violencia de género en relaciones de pareja (1.ª ed.). Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). ISBN 978-607-581-181-9. Pp. 362.
- Luna Alfaro A.C. (2023). (Coordinador). Elementos para hacer una tesis y no plagiar en el intento (1.ª ed.). Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). ISBN 978-607-581-110-9. Pp. 205. https://publicaciones.udg.mx/gpd-elementos-para-hacer-una-tesis-y-no-plagiar-en-el-intento-9786075811109-65bad1071e756.html
- Luna Alfaro A.C. (2022). (Coordinador). ¿Para qué usamos el pasado? Primera edición. Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Pp. 375. ISBN: 978-607-571-855-2.
- Luna Alfaro A.C. (2021). (Coordinador). Masculinidades, prostitución y trata de personas. Primera edición. Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Pp. 168. ISBN: 978-607-571-259-8.
- Luna Alfaro A.C. (2021). (Coordinador). Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual. Ediciones Comunicación Científica, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-99505-7-6. Pp: 135. Dirección electrónica: https://comunicacion-cientifica.com/libros/deconstruccion-del-ejercicio-de-la-sexualidad-opresiva-para-hombres-de-jalisco-que-ejercen-violencia-sexual/
- Luna Alfaro A.C. (2020). (Coordinador). Historia Cultural: Apuntes desde México. Primera edición. Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Pp. 286. ISBN: 978-607-547-944-6
- Luna Alfaro A.C. 2020. Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la antropología. Primera edición. Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Pp. 127. ISBN: 978-607-547-862-3
Capítulos de Libros.
- Luna Alfaro A.C. (2024). Los mitos del amor romántico en los entornos prostitucionales de Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco. Un acercamiento etnográfico. Pp. 83-104 en M.C. Cuecuecha Mendoza, O. Montiel Torres y A.C. Luna Alfaro. (Coordinadores). Violencia de género en relaciones de pareja (1.ª ed.). Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). ISBN 978-607-581-181-9.
- Luna Alfaro A.C. (2023). Etnografía en espacios de violencia y conflicto. Propuestas para un protocolo de seguridad. Pp. 21-34 en A.C. Luna Alfaro. (Coordinador). Elementos para hacer una tesis y no plagiar en el intento (1.ª ed.). Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). ISBN 978-607-581-110-9. Pp. 205. https://publicaciones.udg.mx/gpd-elementos-para-hacer-una-tesis-y-no-plagiar-en-el-intento-9786075811109-65bad1071e756.html
- Luna Alfaro A.C. y Magaña Mercado, M. (2023). Reflexiones para una propuesta educativa para la erradicación de la violencia de género en una comunidad purépecha (capítulo 4) en R. Córdova Plaza (coordinadora) Violencia de género en comunidades indígenas de siete estados de México: incidencia y propuestas. Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). pp. 77-97. ISBN 978-607-581-042-3
- Luna Alfaro A.C. (2022). El pasado desde las entrevistas etnográficas. Prostituyentes en voz de mujeres en situación de prostitución en Puerto Vallarta” (capitulo VIII) en A.C. Luna Alfaro A.C. (Coordinador). ¿Para qué usamos el pasado? Primera edición. Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Pp. 235-259. ISBN: 978-607-571-855-2.
- Luna Alfaro A.C. (2021). Teorías para comprender la violencia sexual ejercida por hombres contra parejas mujeres. en A.C. Luna Alfaro (coordinador). Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual. Ediciones Comunicación Científica. Dirección electrónica: https://comunicacion-cientifica.com/libros/deconstruccion-del-ejercicio-de-la-sexualidad-opresiva-para-hombres-de-jalisco-que-ejercen-violencia-sexual/ pp. 27-34. ISBN: 978-607-99505-7-6.
- Luna Alfaro A.C. (2021). Radiografía de la violencia sexual ejercida por hombres, en A.C. Luna Alfaro (coordinador). Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual. Ediciones Comunicación Científica. Dirección electrónica: https://comunicacion-cientifica.com/libros/deconstruccion-del-ejercicio-de-la-sexualidad-opresiva-para-hombres-de-jalisco-que-ejercen-violencia-sexual/ pp. 35-54. ISBN: 978-607-99505-7-6.
- Luna Alfaro A.C. (2021). Un proyecto de investigación sobre prostitución en Jalisco desde los estudios de género de los hombres En A.C. Luna Alfaro (coordinador). Masculinidades, prostitución y trata de personas. Primera edición. Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Pp. 19-50. ISBN: 978-607-571-259-8
- Luna Alfaro A.C. (2020). El amor dura, mientras dura dura…Masculinidades, intimidad y salud sexual desde las cantinas mexicanas, en A.C. Luna Alfaro. Historia Cultural: Apuntes desde México. Primera edición. Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Pp. 134-152. ISBN: 978-607-547-944-6
- Luna Alfaro A. C. (2019). Participación política contemporánea de sociedades religiosas en tierras tlaxcaltecas. Un acercamiento desde la etnografía y la prensa. En: I. C. García López y L. Villalobos Sampayo (Coordinadoras). Caminos entreverados: Cultura, procesos y etnografías contemporáneas. Montiel & Soriano Editores y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN: 987-607-97282-8-1. Pp: 130-147. https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Libros%20electr%C3%B3nicos/Antropolog%C3%ADa/2019-05-06CaminosEntreverados.pdf
- Ibarra López I. y Luna Alfaro A.C. (2018). Medición multidimensional de la población indígena y su aplicación en la política en desarrollo social de México. En: E. Delgado López y E. Villareal (coordinadores). Las ciencias sociales y la agenda nacional Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. Tomo IV Políticas públicas y gobernanza. COMECSO, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, El Colegio de San Luis, CONACYT. ISBN-78-607-98224-4-6. Pp: 97-122 https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/16/382