|
|||
|
|
||
|
|
||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
||
|
|
||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
Necesidades de Educación Perinatal | |
Descripción del proyecto de Investigación | Estudio con metodología cuantitativa, busca rescatar la información que refieren las mujeres gestantes y en postparto que necesitan tener para vivir de mejor manera esta etapa del desarrollo |
Fuente de Financiamiento | PRODEP 2019 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2019 |
Co-autores | Quevedo Marín María del Carmen Maria de la Luz Pérez Padilla María del Pilar Ramírez |
Programa de acompañamiento perinatal usando classroom. Una propuesta de prevención psicoeducativa. | |
Descripción del proyecto de Investigación | Estudio con metodología mixta para rescatar las experiencias de la maternidad y el impacto de diferentes formas de acompañar a las mujeres. |
Fuente de Financiamiento | Ninguna |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2022 |
Co-autores | Maria de la Luz Pérez Padilla Cecilia Esquivel Martínez Itzel, Adriana, |
Parir con partera, una forma de atención que devuelve el poder a las mujeres, acompañamiento desde la observación participante. | |
Descripción del proyecto de Investigación | Estudio con metodología cualitativa implementando la observación participante, como registro el diario de la doula/partera y la entrevista a las mujeres madres, para conocer como es el acompañamiento que reciben las mujeres durante su embarazo, parto y postparto por parte de parteras. |
Fuente de Financiamiento | Ninguna |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Cecilia Esquivel Martínez Maria de la Luz Pérez Padilla Ximena Alejandra Rojas García |
Ser madre y estudiar en la universidad: Recursos psicológicos, conductas problema y factores de riesgo | |
Descripción del proyecto de Investigación | Estudio transversal con enfoque cuantitativo que analiza la relación entre factores de riesgo, recursos psicológicos, conductas problemas, sintomatología depresiva y conductas autolesivas en estudiantes universitarias con y sin hijos. Participaron 2,526 mujeres estudiantes universitarias (8,19% con hijos; 91,8% sin hijos) de entre 17 y 29 años. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados mostraron que las estudiantes universitarias con hijos experimentan más situaciones de riesgo para continuar con sus estudios; sin embargo, cuentan con mayores recursos psicológicos y menores problemas conductuales y de salud mental, en comparación con las mujeres universitarias sin hijos. Se concluye que la maternidad podría ser un recurso protector para continuar los estudios universitarios en quienes cuentan con una red de apoyo sólida |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2019 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2021 |
Co-autores | María de la Luz Pérez-Padilla María Elena Rivera-Heredia Cecilia Esquivel-Martínez María del Carmen Quevedo-Marín Verónica Torres-Vázquez |
Violencia obstétrica ejercida hacia madres parturientas y su doula desde la observación participante | |
Descripción del proyecto de Investigación | Se utilizó una metodología cualitativa implementando la observación participante, como registro el diario de la doula y la entrevista a las mujeres madres. Para el análisis de la información se siguió el sistema narrativo y se utilizó el programa Atlas.ti 9 para el análisis de categorías. La doula acompañó a tres mujeres durante su trabajo de parto, y posteriormente se les entrevistó y se corroboró lo observado. Resultados: Se identifican diversas formas en las que se violenta tanto a las mujeres durante el trabajo de parto como a su acompañante, la doula; y se proponen 10 estrategias para reducirla. Conclusiones: La violencia obstétrica se presenta tanto en la atención pública como privada y es dirigida hacía las madres y su acompañante por lo que identificar, nombrar y analizar sus matices permite visibilizar y generar propuestas de acción para su disminución. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2022 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Cecilia Esquivel Martínez Maria de la Luz Pérez Padilla |
Apoyo social, salud mental y retos de mujeres al experimentar la etapa perinatal durante la pandemia por covid-19 en México | |
Descripción del proyecto de Investigación | La pandemia por covid-19 representa un estresor con altas consecuencias en la salud mental de las mujeres perinatales debido a que se encuentran en un grupo vulnerable; además el sistema de apoyo se vio afectado, sumado con la carga de trabajo y el aumento de la violencia contra las mujeres. En esta investigación se describen y comparan las experiencias de las mujeres en etapa perinatal y la calidad de su salud mental durante la pandemia por covid-19 en México. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2021 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Bruma Palacios Hernández María de la Luz Pérez Padilla Frida Michelle Benítez Domínguez Daniel Reyes Lara Iris Aydde Alvizo López María del Carmen Quevedo Marín Gabriela López Aymes |