Laboratorio de Psicología Perinatal

Laboratorio de Psicología Perinatal

Responsable/ jefe de laboratorio

Dra. María de la Luz Pérez Padilla

luz.perez@academicos.udg.mx

Enfoque

Psicología perinatal 

División

Estudios de la Cultura Regional

Departamento

Dpto. de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras

Clasificación en las áreas de conocimiento SNI

Área IV: Humanidades y ciencias de la conducta

Servicios

  • Alumnos: Se brindan las instalaciones y el material existente para que los alumnos prestadores de servicio social y practicantes realicen actividades que les permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica y puedan tener un mayor acercamiento a la situación de las mujeres en el periodo perinatal.
  • Académicos: Se ofrecen los espacios áulicos y el material existente dentro del centro para que realicen actividades con sus alumnos de clase en todo lo que se refiera a la psicología perinatal. 
  • Externos: Se brinda atención psicológica a mujeres y familias que tengan situaciones relacionadas con el periodo perinatal, incluyendo talleres de estimulación temprana con énfasis en el vínculo afectivo, talleres de preparación para el parto, grupos de acompañamiento para el periodo postnatal principalmente.

Líneas de Investigación

Estudios psicosociales (Cuerpo académico: Psicología social y salud (UDG-CA-1039). Se enfoca en el estudio de la interacción entre el individuo y su entorno, el surgimiento de las subjetividades en el ámbito social, desde enfoque inter y transdisciplinarios. Desde un enfoque biopsicosocial integra los estudios e intervenciones relacionadas a los factores psicológicos, determinantes de la salud enfermedad, estilos de vida y desarrollo de políticas sociales de salud acordes a las necesidades actuales e incluyentes de la población.

Objetivo

General: Crear un laboratorio de psicología perinatal en el que se pueda generar conocimiento científico sobre cómo se encuentra la salud psicológica de las mujeres en el periodo perinatal a través de un modelo de investigación-acción para poder brindar atención a estas mujeres mediante la impartición de talleres que les permitan prepararse mejor para esta etapa y fomentar un espacio en el que se pueda proporcionar información al personal de salud (médicos y enfermeras) para que se ofrezca una atención más integral a las mujeres en periodo perinatal. 

Particulares

  • Realizar investigación constante que permita conocer cómo se encuentra la salud psicológica de la mujer en periodo perinatal, cuáles son sus necesidades, sus factores protectores y de riesgo e ir proponiendo acciones encaminadas a mejorar la condición de estas mujeres. 
  • Realizar de manera continua talleres de preparación al embarazo y posparto como parte de las actividades de vinculación y extensión del laboratorio.
  • Llevar a cabo de manera continua jornadas, capacitaciones o diplomados que contribuyan a que diferentes actores del sector salud incluyendo psicólogos puedan formarse para ofrecer mayor sensibilidad y herramientas de apoyo a las mujeres en este periodo

Planta académica

Nombre

Grado académico

Nombramiento

Categoría

Dra. María de la Luz Pérez Padilla

Doctorado

Profesor Docente

Titular B

Mtra. María del Carmen Quevedo Marin

Maestría

Profesor Docente

Asociado C

Mtro. Felipe Olmos Ríos

Maestría

Profesor Docente 

Asociado B

Mtra. María del Pilar Ramírez

Maestría

Profesor Docente

Asociado B

Mtra. Adriana Castañeda Barajas

Maestría

Profesor Docente

Asociado B

Dr. Daniel Lara Reyes

Doctorado

Profesor Docente

Asociado B


 




Programas educativos o carreras atendidas

Licenciatura:

» Liceiatura en Psicología 

 

Otros:

» Diplomado en Educación Perinatal

» Acompañamiento Profesional al Nacimiento, » Asesoría en Lactancia Materna y Apoyo al 

» Puerperio (DEPAPNALMP)

 

Materias a las que atiende/impartidas

» Prácticas profesionales en Psicología Educativa,

» Prácticas profesionales en Psicología Social

» Prácticas profesionales en Psicología Clínica

» Para las materias del diplomado en Educación Perinatal, Acompañamiento

» Profesional al Nacimiento, Asesoría en Lactancia Materna y Apoyo al Puerperio (DEPAPNALMP) se utiliza para las materias:

Comunicación humana.

Sexualidad humana

Partería y bases clínicas.

Educación perinatal y psicoprofilaxis.

Acompañamiento Profesional del Nacimiento.

Asesoría en lactancia materna y Apoyo al Puerperio.

Equipamiento destacado (hardware/software)

» Computadoras

» Cañón

» Laptop (con Atlas-ti y SPSS)

» Aula equipada con material didáctico en temas de sexualidad, embarazo, parto y postparto.

» Aula equipada con materiales didácticos para talleres de estimulación temprana y vínculo materno-infantil

» Instrumento de medición: BANPE Batería Neuropsicológica para preescolar

» Instrumento de medición: ENI Evaluación Neuropsicológica Infantil

» Instrumentos de medición Mencionar el equipo o software especializado con el que cuentan, especialmente aquellos que nutran la impartición de materias o sean de utilidad para los estudiantes.

» Escala para la evaluación del comportamiento neonatal

» Escala de observación del desarrollo EOD

Horarios de atención

8:00 am - 9:00 am


Proyectos de Investigación vigentes

Necesidades de Educación Perinatal
Descripción del proyecto de Investigación Estudio con metodología cuantitativa, busca rescatar la información que refieren las mujeres gestantes y en postparto que necesitan tener para vivir de mejor manera esta etapa del desarrollo
Fuente de Financiamiento PRODEP 2019
Fecha (año) de fin de la Investigación 2019
Co-autores Quevedo Marín María del Carmen
Maria de la Luz Pérez Padilla 
María del Pilar Ramírez 
Programa de acompañamiento perinatal usando classroom. Una propuesta de prevención psicoeducativa.
Descripción del proyecto de Investigación Estudio con metodología mixta para rescatar las experiencias de la maternidad y el impacto de diferentes formas de acompañar a las mujeres.
Fuente de Financiamiento Ninguna
Fecha (año) de fin de la Investigación 2022
Co-autores Maria de la Luz Pérez Padilla
Cecilia Esquivel Martínez
Itzel, Adriana,
Parir con partera, una forma de atención que devuelve el poder a las mujeres, acompañamiento desde la observación participante.
Descripción del proyecto de Investigación Estudio con metodología cualitativa implementando la observación participante, como registro el diario de la doula/partera y la entrevista a las mujeres madres, para conocer como es el acompañamiento que reciben las mujeres durante su embarazo, parto y postparto por parte de parteras.
Fuente de Financiamiento Ninguna
Fecha (año) de fin de la Investigación 2023
Co-autores Cecilia Esquivel Martínez
Maria de la Luz Pérez Padilla
Ximena Alejandra Rojas García

 Publicaciones Relevantes

Ser madre y estudiar en la universidad: Recursos psicológicos, conductas problema y factores de riesgo
Descripción del proyecto de Investigación Estudio transversal con enfoque cuantitativo que analiza la relación entre factores de riesgo, recursos psicológicos, conductas problemas, sintomatología depresiva y conductas autolesivas en estudiantes universitarias con y sin hijos. Participaron 2,526 mujeres estudiantes universitarias (8,19% con hijos; 91,8% sin hijos) de entre 17 y 29 años. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados mostraron que las estudiantes universitarias con hijos experimentan más situaciones de riesgo para continuar con sus estudios; sin embargo, cuentan con mayores recursos psicológicos y menores problemas conductuales y de salud mental, en comparación con las mujeres universitarias sin hijos. Se concluye que la maternidad podría ser un recurso protector para continuar los estudios universitarios en quienes cuentan con una red de apoyo sólida
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2019
Fecha (año) de fin de la Investigación 2021
Co-autores María de la Luz Pérez-Padilla
María Elena Rivera-Heredia
Cecilia Esquivel-Martínez
María del Carmen Quevedo-Marín
Verónica Torres-Vázquez
Violencia obstétrica ejercida hacia madres parturientas y su doula desde la observación participante
Descripción del proyecto de Investigación Se utilizó una metodología cualitativa implementando la observación participante, como registro el diario de la doula y la entrevista a las mujeres madres. Para el análisis de la información se siguió el sistema narrativo y se utilizó el programa Atlas.ti 9 para el análisis de categorías. La doula acompañó a tres mujeres durante su trabajo de parto, y posteriormente se les entrevistó y se corroboró lo observado. Resultados: Se identifican diversas formas en las que se violenta tanto a las mujeres durante el trabajo de parto como a su acompañante, la doula; y se proponen 10 estrategias para reducirla. Conclusiones: La violencia obstétrica se presenta tanto en la atención pública como privada y es dirigida hacía las madres y su acompañante por lo que identificar, nombrar y analizar sus matices permite visibilizar y generar propuestas de acción para su disminución.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2022
Fecha (año) de fin de la Investigación 2023
Co-autores Cecilia Esquivel Martínez
Maria de la Luz Pérez Padilla
Apoyo social, salud mental y retos de mujeres al experimentar la etapa perinatal durante la pandemia por covid-19 en México
Descripción del proyecto de Investigación La pandemia por covid-19 representa un estresor con altas consecuencias en la salud mental de las mujeres perinatales debido a que se encuentran en un grupo vulnerable; además el sistema de apoyo se vio afectado, sumado con la carga de trabajo y el aumento de la violencia contra las mujeres. En esta investigación se describen y comparan las experiencias de las mujeres en etapa perinatal y la calidad de su salud mental durante la pandemia por covid-19 en México.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2021
Fecha (año) de fin de la Investigación 2023
Co-autores Bruma Palacios Hernández
María de la Luz Pérez Padilla
Frida Michelle Benítez Domínguez
Daniel Reyes Lara
Iris Aydde Alvizo López
María del Carmen Quevedo Marín
Gabriela López Aymes