ERNESTO ROQUE RODRÍGUEZ
Convenio CONAHCYT EPM
ernesto.roque@lagos.udg.mx
Especialidad (SNII):
ResearcherID, Scholar Google, ResearchGate, Oricid, Pagina Personal
Semblanza
Doctor en Gestión de la Educación Superior, Maestro y Licenciado en Economía por la por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Profesor investigador adscrito a la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel candidato. Ha sido profesor de licenciatura y maestría desde el 2005, impartiendo asignaturas de economía en modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia. Director y asesor de tesis en la UNIVA y UdeG. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Valencia España y en la Universidad de Montreal en Canadá. Consultor en R advisers en temas de planes de negocios, planeación estratégica y cuadros de mando. Línea de investigación en gestión de la educación superior.
Información SNII
- Nivel: Candidato
- Área del Conocimiento: VI.- Ciencias Sociales
- Disciplina: Didáctica, Pedagogía y Currículo
- Subdisciplina: Didáctica
- Especialidad:
Investigación
- Departamento: Departamento de Ciencias Exactas y Tecnología
- Intereses y Líneas de Investigación:
- Gestión de la educación superior
- Redes o Instituciones externas con las que se relaciona:
- Latinoamericana COIL Red.
- Red de investigación México-Francia, MUFRAMEX.
- Founders institute
Proyectos de Investigación Vigentes
Construcción de un modelo de mejora continua desde la atracción y retención de estudiantes universitarios | |
Descripción del proyecto de Investigación | El objetivo de esta investigación es analizar los factores que explican la atracción y retención de estudiantes de educación superior como componentes indispensables para la construcción de un modelo de mejora continua. Se trata de una investigación mixta en dos etapas, por un lado una encuesta a estudiantes de dos universidades de Jalisco, complementada con la realización de 20 entrevistas semiestructuradas a profundidad a funcionarios, directivos y académicos reconocidos de ambas instituciones, durante el segundo semestre del año 2024. La parte cuantitativa se trabajará en SPSS y la cualitativa mediante un análisis de contenido, con la ayuda del software atlas.ti. Desde las perspectivas teóricas institucionalismo y neoinstitucionalismo. Los resultados permitirán estructurar políticas y estrategias educativas de apoyo a las IES |
Fuente de Financiamiento | Beca de CONAHCYT |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 1 de febrero de 2024 |
Co-autores |
Proyectos de Investigación Relevantes
Educación de Calidad y Tecnología | |
Descripción del proyecto de Investigación | |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2021 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Evelio Geronimo Bautista |
Tesis Dirigidas
Viabilidad económico-financiera de un desarrollo vitivinícola en Tepatitlán, Jalisco, México. | |
Resumen de la Tesis | La presente investigación llevó por título viabilidad económico-financiera de un desarrollo vitivinícola en Tepatitlán, Jalisco, México; la problemática en esta investigación fue la falta de estudios previos en relación a la inversión de la uva en el municipio. El objetivo general fue estudiar la viabilidad económico-financiera de un desarrollo vitivinícola en el municipio de Tepatitlán. La metodología utilizada se desarrolló en base a un enfoque mixto, donde cualitativamente se hizo una investigación documental en aproximadamente 50 artículos de investigación y 5 entrevistas a expertos en fianzas y expertos viticultores; además, se realizó una investigación cuantitativa en dos bases de datos del gobierno del estado y la elaboración del análisis financiero a través de la elaboración de estados financieros, cálculo de costos, presupuesto de insumos y estimación de varios escenarios. La población estudiada fueron 1,556 productores de uva a nivel nacional, de los cuales 31 son productores estatales, 4 regionales y no se encontró un productor municipal. Los resultados revelaron que el municipio de Tepatitlán cuenta con las características geográficas potenciales para el desarrollo de la vid; además de que se cuenta con una infraestructura agrícola y de bebidas destiladas. Así mismo se logró presupuestar los costos incurridos en el desarrollo de la plantación de la uva teniendo un aproximado de inversión inicial y en base a esto, se realizó el análisis financiero en el cual se encontró que el proyecto presenta finanzas sanas. Sin embargo, presenta riesgos altos debido a que no existe algún estudio previo a este que analice el desarrollo vitivinícola en el municipio. Con esto se concluye que el proyecto es viable económicamente debido a los diversos factores que rodean al proyecto. Financieramente se concluye que es un proyecto que puede generar buenos rendimientos y ser un proyecto a largo plazo; sin embargo, al ser el primero en su tipo presenta grandes riesgos que todo proyecto pionero debe enfrentar. Debido a esto, se recomienda la opinión de un agrónomo y enólogo para que puedan ayudar a maximizar su potencial y minimizar los riesgos. |
2023 | |
Status | Finalizada |
Diego Fernandez Briones Ramirez | |
Programa Educativo | Licenciatura en finanzas |
Enlace al Repositorio |
Publicaciones
- Ricardi Morgavi, C. A., & Roque Rodríguez, E. (2023). Brechas digitales educativas a tres años de la pandemia del COVID-19 en México. En Pensar desde el aula: Ensayos sobre la práctica docente y la investigación (Primera). Universidad de Guadalajara. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/pensar_desde_...
- Roque Rodríguez, E. (2001). Determinantes de la productividad en la industria maquiladora de exportación (IME) en el Estado de Yucatán 1990-2001 [Maestría]. de Guadalajara.
- Roque Rodríguez, E. (2016). La educación a distancia como estrategia de política pública en la educación superior en México. Revista Universidad del Valle de Atemajac, 84, 29-39.
- Roque Rodríguez, E. (2019). Análisis de los factores asociados a las elección, su relación con el rendimiento y deserción de estudiantes de educación superior a distancia [Doctorado, De Guadalajara]. https://riudg.udg.mx//handle/20.500.12104/81191
- Roque Rodríguez, E. (2020). Youtube tutorials as a non-formal learning strategy for university students. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.797
- Roque Rodríguez, E. (2021). Sostenibilidad de las empresas de artesanías en Tonalá, Jalisco. Revista Universidad del Valle de Atemajac, 99, 56-69.
- Roque Rodríguez, E. (2023). Diferencias en el perfil de estudiantes de educación superior presencial y a distancia. En Gestiòn e innovación educativa, experiencias desde la pandemia en México (Primera, pp. 229-260). Astra ediciones. https://radvisers.files.wordpress.com/2023/11/gestion-e-innovacion-educa...
- Roque Rodríguez, E., & Geronimo Bautista, E. (2023). Educación de calidad y tecnologías. Experiencias, análisis y estrategias (Primera). Ave Editorial. https://www.researchgate.net/publication/374808016_Educacion_de_calidad_...
- Roque Rodríguez, E. R. (2019, abril). ¿Qué se entiende por educación a distancia? Revista Universidad del Valle de Atemajac, 93, 14-21.
- Roque Rodríguez, E. R. (2020, agosto). Gestión del cambio organizacional en la universidad a distancia. Revista Universidad del Valle de Atemajac, 97, 6-19.
- Roque Rodríguez, E. R. (2021, abril). Sostenibilidad de las empresas de artesanías en Tonalá, Jalisco. Revista Universidad del Valle de Atemajac, 99, 56-69.
- Roque Rodríguez, E. R. (2023). Indicadores e índices para evaluar el uso y apropiación tecnológica en docentes de licenciatura. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), Artículo 27. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1735
- Roque Rodríguez, E. R. (2029). Estudiantes líderes en la educación a distancia. En La ética y el liderazgo en las instituciones latinoamericanas de educación superior en la cuarta revolución industrial (Primera, pp. 12-25). Fondo editorial universitario. https://dtoepidemiologia.files.wordpress.com/2019/10/2019-oct-etica-y-li...
- Roque Rodríguez, E., & Rosas González, E. G. (2023). Deserción en la educación superior a distancia. En Educación de calidad y tecnologías (Primera, pp. 14-32). Ave Editorial. https://radvisers.files.wordpress.com/2023/11/libro_educacion-de-calidad...