LILIANA IBETH CASTAÑEDA RENTERÍA
Profesor-Investigador Titular A
liliana.castaneda@academicos.udg.mx
Especialidad (SNII): Identidades, Géneros y Maternidad (es)
ScopusID, Scholar Google, Orcid
Semblanza
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS, sede Occidente. Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior y Abogada por la Universidad de Guadalajara. Profesora Investigadora Titular A adscrita al Departamento de Humanidades, Arte y Culturas Extranjeras.
Logros académicos y de Investigación
En 2023 recibió un reconocimiento como Directora de la tesis ganadora del premio nacional a la mejor tesis otorgada por la SOMEE.
En 2020 fue acreedora al Premio Iberoamericano “Sor Juana Inés de la Cruz” al mejor ensayo científico en el área de ciencias sociales y humanidades, que otorga la UAEMx.
Beneficiaria del Apoyo a la Reincorporación de Exbecarios (PRODEP), Convocatoria 2017 con el proyecto Mujeres, prestigio y poder. Análisis de la configuración de identidades femeninas de mujeres que ocupan cargos de liderazgo o dedicadas a la investigación. (Oficio-511-6/17-13105)
En 2015 recibió el premio Elsa Chaney que otorga la Latin American Studies Association (LASA) a los mejores artículos sobre mujeres en América Latina.
Becaria CONACYT 2012-2016 para estudios de posgrado (Doctorado)
Becaria del programa Red Macrouniversidades en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2005)
Becaria CONACYT 2004-2006 para estudios de posgrado (Maestría)
Ha participado como conferencista y panelista en diversos eventos académicos tanto nacionales como internacionales.
Ha sido invitada a realizar estancias de investigación y académicas en la Universidad de Salamanca, España y la Universidad de Minho, Portugal.
Información SNII
- Nivel: II
- Área del Conocimiento: V.- Humanidades.
- Disciplina: Antropología Social
- Subdisciplina: Estudios de Género
- Especialidad: Identidades, Géneros y Maternidad (es)
Información PRODEP
- Área: Ciencias Sociales y Administrativas
- Disciplina: Antropología Social
Investigación
- Laboratorio: Antropología y Arqueología
- Cuerpo Académico: Gestión Educativa y Políticas para la equidad y la inclusión
- Departamento: Departamento de Humanidades Artes y Culturas Extranjeras
- Intereses y Líneas de Investigación:
- Identidades de género, maternidades y ciudadanía.
- Educación Superior, inclusión e igualdad.
- Redes o Instituciones externas con las que se relaciona:
- Red de Ciencia, Tecnología y Género, A.C. (Red CITEG).
- Grupo Iberoamericano de Investigación sobre Mujeres, Conciliación y Corresponsabilidad (GIIMCCO).
- Red de Estudios Latinoamericanos, Chicanos e Ibéricos (RELACI).
- Profesora invitada en la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) en la Especialidad de Género y Derechos Humanos (2019 - 2023)
Proyectos de Investigación Vigentes
70 años del voto femenino a escala municipal en Jalisco: Distritos XV y XVIII | |
Descripción del proyecto de Investigación | Reconstrucción de las biografías políticas de las mujeres en Jalisco en puestos de elección popular en el nivel municipal - en el caso particular del Distrito XV y XVIII-. |
Fuente de Financiamiento | CIESAS- UdeG (PROSNI) |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2022 |
Co-autores | Teresa Fernández Aceves (Coordinadora) Paulina Ultreras (Coordinadora) Cristina Alvizo Carranza Milagros Cruz Ileana Gómez Eduardo Camacho Mercado Entre otr@s… |
Mujeres y Maestras en el siglo XX: entre la vocación y el reconocimiento | |
Descripción del proyecto de Investigación | Reconstrucción de biografías de profesoras: identidades de género y aportes a la construcción de la ciudadanía a nivel local. |
Fuente de Financiamiento | Colegio de Jalisco y UdeG (PROSNI) |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Cristina Alvizo Carranza Milagros Cruz |
Desafíos para la igualdad en las Instituciones de Educación Superior | |
Descripción del proyecto de Investigación | |
Fuente de Financiamiento | Universidad de Guadalajara |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Karla Alejandra Contreras Tinoco María Felícitas Parga Jiménez César Ernesto González Coronado Anisse J. Musalem Enríquez |
Autoetnografías de Agentes de Paz y Género en Instituciones de Educación Superior Mexicanas | |
Descripción del proyecto de Investigación | El proyecto comprende la realización de textos autoetnográficos a través de los cuales analizar las distintas experiencias de violencias en mujeres universitarias. |
Fuente de Financiamiento | Vocalía de Género y Paz de la Red Nacional para la Paz ANUIES |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2024 |
Co-autores | Karla Alejandra Contreras Tinoco Giovana Rios Godínez |
Proyectos de Investigación Relevantes
Mujeres y ciudadanía. Relatos biográficos de experiencias de violencias, desigualdades y negación de derechos. | |
Descripción y relevancia | Texto ganador del Premio Iberoamericano de Ensayo Científico Sor Juana Inés de la Cruz de la UAMx (2020) |
Fecha (año) de publicación | 2021 |
Editado por | UAMx y Editorial sb |
Co-autores | Liliana I Castañeda-Rentería Cristina Alvizo Carranza |
Tiempo y Sociedad. Reflexiones y temas emergentes | |
Descripción y relevancia | Este libro es el resultado concreto de un proyecto de colaboración entre la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad del Minho (Portugal), que tuvo lugar a lo largo de 2020 y que consistió en la organización de una serie de seminarios en los que participaron investigadores de América Latina, España y Portugal, con el objetivo de dar a conocer temas e investigaciones emergentes durante la pandemia relacionados con el tiempo y las temporalidades sociales. |
Fecha (año) de publicación | 2023 |
Editado por | Centro Universitario de Tonalá UdeG Universidad de Minho, Portugal Editorial sb |
Co-autores | Liliana I Castañeda-Rentería Emilia Araujo |
Tesis Dirigidas
Los obstáculos de acceso a cargos de representación popular. El caso de las mujeres que participaron en el proceso electoral 2018 como candidatas a presidencias municipales en Jalisco. | |
Resumen de la Tesis | |
2018 | |
Status | Defendida y aprobada en 2022.Ganadora del premio a la mejor tesis de maestría en materia electoral por la SOMEE en 2023 |
Danaé Adalí Leal Torres | |
Programa Educativo | Maestría en Ciencia Política, con especialidad en Democracias Contemporáneas |
Enlace al Repositorio |
La participación de las mujeres en el Congreso de Jalisco y sus comisiones durante las LX y LXI Legislaturas | |
Resumen de la Tesis | La presente tesis tuvo como objetivo analizar la participación y el desempeño de las diputadas de las LX y LXI Legislaturas, desde una perspectiva cuantitativa, con un alcance descriptivo. Si bien exponemos datos de hombres y mujeres que son diputados, nos enfocamos en el desempeño de las mujeres, ya que la investigación gira en torno a cómo influye el principio de paridad de género a partir de su implementación oficial. |
2019 | |
Status | Defendida y aprobada en 2022 |
Diego Arturo Zavala Trejo | |
Programa Educativo | Maestría en Ciencia Política, con especialidad en Democracias Contemporáneas |
Enlace al Repositorio |
Las mujeres académicas y directivas en la prensa universitaria. Análisis de la Gaceta U de la Universidad de Guadalajara, 2019 | |
Resumen de la Tesis | |
2020 | |
Status | Defendida y aprobada en 2021 |
María Ángeles Martínez Rodríguez y Olga Daniela Herrera | |
Programa Educativo | Licenciatura en Periodismo |
Enlace al Repositorio |
Publicaciones
- Libros:
- Castañeda Rentería, L. y Araújo, E. (coordinadoras) (2023) Tiempo y Sociedad. Reflexiones y temas emergentes. Universidad de Guadalajara, Universidad de Minho, Editorial sb.
- Castañeda Rentería, L. y Musalem Enríquez, A. (Coordinadoras) (2022) Respuestas de gestión y desafíos de inclusión en universidades durante la crisis de la covid-19, Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, Universidad Privada Domingo Savio de Bolivia y Editorial Universidad de Guadalajara.
- Castañeda-Rentería, L. y Cristina Alvizo Carranza (2021) Mujeres y ciudadanía. Relatos biográficos de experiencias de violencias, desigualdades y negación de derechos, UAEM, sb.
- Castañeda-Rentería, Liliana I., Contreras Tinoco, Karla A. y Parga Jiménez, María Felícitas (2019) (Coordinadoras) Mujeres en las Universidades Iberoamericana: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia, Universidad de Guadalajara-Organización Universitaria Interamericana, México.
- Castañeda Rentería Liliana Ibeth y Cristina Alvizo Carranza (2017) (Coordinadoras) Géneros, permanencias y transformaciones. Feminidades y masculinidades en el occidente de México, Universidad de Guadalajara, México.
- Ruiz Flores, J- y Castañeda Rentería, L (2017) Capacidades locales y prioridades de inclusión y sustentabilidad en contextos globales. Un acercamiento a la educación y el empleo en la región Ciénega de Jalisco, México, Universidad de Guadalajara, México.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth (Coordinadora) (2014) Mujeres. Experiencias y Retos, Universidad de Guadalajara, México.
- Castañeda Rentería, Liliana (Coordinadora) (2010) Culturas, identidades y prácticas de los jóvenes Universitarios, CUCI-UdG, México.
- Capítulos de libro:
- Castañeda Rentería, L. (2022) “La negación del otro, reflexiones en torno a los discursos maternos sobre los cuidados y sus implicaciones en las paternidades” en Salguero Velázquez, M. y Angélica Rodriguez Abad (coordinadoras) De la Paternidad a las paternidades en la trayectoria de vida. Contextos, significados y experiencias, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
- Emilia Araujo, Catarina Sales Oliveira, Liliana Ibeth Castañeda-Rentería y Kadydja Chagas (2021) “Academic Times, Shortcuts, and Styles -Exploring the Case of Time for a PhD from a Gender Perspective”, in Filip Vostal (edit) Inquiring Into Academic Timescapes, Emerald, pp. 103-122. http://doi:10.1108/978-1-78973-911-420211010 .
- Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth (2021) “Poner el cuerpo. La práctica autoetnográfica en la formación de investigadores” en Karla Alejandra Contreras Tinoco (coordinadora) Metodologías, experiencias y práctica en la enseñanza de investigación desde la interdisciplina, Universidad de Guadalajara, pp.143-158.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth y Hugo Rangel Torrijo (2021) “Experiencias juveniles: violencias, precaridad y exclusión. Algunos retos de la universidad pública ante las situaciones de vida de sus estudiantes” en Verónica Ortiz Lefort y María Guadalupe Moreno Bayardo (coordinadoras) Procesos educativos: desafíos y transformaciones, Universidad de Guadalajara, pp. 173-196.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth y Jimena Sánchez Barrenechea (2021) “La conciliación vida laboral-vida familiar y la corresponsabilidad en los planes nacionales de igualdad de México y Perú” en Políticas públicas, trabajo femenino y presupuestos de género. Avances, retrocesos y desafíos, UNAM, pp. 397-421.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth (2020) “The times of women and men. Reflections on gender and time during the global health crisis” en Catarina Sales Oliveira, Emilia Araujo y Rosalina Costa (editoras) Time in Lounge, CIES del Instituto Universitario de Lisboa, Portugal.
- Castañeda-Rentería, Liliana y Hugo Rangel Torrijo, (2020) “Estrategias de conciliación. Divididas entre un mercado laboral segmentado y la vida doméstica” en María Luisa González Marín y Patricia Rodríguez López (coordinadoras) Presupuestos de género, reproducción social y mercado laboral femenino, IIEC-UNAM, pp. 321-340. ISBN: 978-607-30-3333-6.
- Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth (2019) “El ´lugar de la mujer´. Algunas consideraciones sobre género, hogar y trabajo”, en Francisco J. Cortazar Rodríguez y Eduardo Hernández González (Coordinadores) Nuevas vertientes en teoría social. Problemas y propuestas de análisis, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México, pp. 125-139. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2019/nuevasvertientes.pdf
- Castañeda Rentería Liliana Ibeth y César Ernesto González Coronado (2018) “La misión institucional y las necesidades locales: percepciones en torno a nuevas profesiones en los empleadores de la región Ciénega del Estado de Jalisco. El caso de la licenciatura en Agrobiotecnología.” en Beatriz Bustos (coordinadora) Desarrollo, Ciencia e Investigación en Jalisco, Academia Jaliscience de Ciencias, México.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth y Gisela Valdez Padilla (2015) “Cuerpos, poder y exclusión. La construcción del cuerpo femenino en la prensa tapatía 1970” en Eduardo Hernández González (coordinador) Exclusión y estrategias para una ciudadanía ampliada, Universidad de Guadalajara.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth y Karla Alejandra Contreras Tinoco (2014) “Violencia de Género: la mujer entre los espacios públicos y privados” en Eduardo Hernández González y Fernando Calonge Reillo (Coordinadores) Vulnerabilidad y riesgo en el municipio de Ocotlán, Universidad de Guadalajara, México.
- Castañeda Rentería, L. y Medor Bertho, D. (2010) “Formación profesional y visión del mundo: El caso de la licenciatura en Administración en dos IES mexicanas”, en Ruiz Flores, J., López Paniagua, R., y Sandoval Aragón, L. (coordinadores) Procesos formativos y estructuración regional de los mercados de trabajo, Universidad de Guadalajara. México.
- Artículos:
- Castañeda-Rentería, L (2023) ¿Cómo gestionan las universidades la investigación? Análisis comparado de las IES del Occidente de México. Revista Conjeturas Sociológicas. pp.25-42.
- Castañeda-Rentería (2023) Estar enredada: mi experiencia como integrante de la Red CITEG. De Este Lado. Revista Feminista de Divulgación Científica. 1 (1). pp.96-98
- Araujo, E. y Castañeda-Rentería, L. (2022) “El tiempo y las pandemias: reflexiones sobre la crisis del tiempo” en Revista Arxius, núm.45, pp. 67-82.
- Alday, C., Lay-Lisboa, S. y Castañeda-Rentería, L. (2022) “Parentalidad desde la diversidad en Chile” en Revista Estudos Feministas, núm. 3, pp 1-15. DOI: 10.1590/1806-9584-2022v30n377984 (SCOPUS)
- Castañeda-Rentería, L. y Contreras Tinoco, K. (2022) “Habitar el hogar: experiencias de confinamiento de mujeres estudiantes universitarias” en Revista Humanidades & Inovacao, vol. 9, n.02. pp. 35-52
- Contreras Tinoco, K. A., & Castañeda Rentería, L. I. (2021). “El don de dar vida”: Análisis de la producción de la mujer como persona en culturas híbridas, ENDOXA,(48), 275-296. Doi:http://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021.26234 (JCR Web of Science, ESCI)
- Castañeda-Rentería, L. I., & Contreras Tinoco, K. A. (2021). La mujer don. Feminidad y sentido de la maternidad en la configuración de la identidad de mujeres católicas profesionistas sin hijos. Asparkía. Investigació Feminista, (38), 235-250. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.12 (Q3, SCOPUS)
- Castañeda-Rentería, L., & Contreras Tinoco, K. (2021). “Espero que el SNI haya valido la pena”. Tensiones, negociaciones y rupturas entre mujeres científicas y sus parejas. Revista De El Colegio De San Luis, 11(22), 1-30. https://doi.org/10.21696/rcsl112220211296 (Conacyt)
- Castañeda-Rentería, L. & Araujo, E. (2021) “Atrapadas en casa: maternidad (es), ciencia y COVID-19”. Brasilian Journal Education, Techonology and Society. (14). 75-86. http://dx.doi.org/10.14571/brajets.v14.se1.2021.75-86 (Web of Science)
- Arroyo Rojas, Lellanis y Castañeda Rentería, Liliana Ibeth (2021) “Padeciendo los cuerpos: significados de las paternidades, maternidades y la familia en mujeres y hombres infértiles” en Revista la Ventana, Vol. 6, Núm.53, p.39-73. https://doi.org/10.32870/lv.v6i53.7189 (Conacyt)
- Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth (2020) “Género, derechos de seguridad social y el derecho a los cuidados” en AKADEMíA. Revista Internacional & Comparada de Derechos Humanos, Vol. III, Núm.1, pág. 373-402.
- Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth (2020) “Mujeres, trabajo y pandemia. Cuando el atlante tiene cuerpo de mujer”, en Boletín del Grupo de Trabajo Género y (des) igualdades. Tensiones a debate # 1, CLACSO. Pp.52-56.
- Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth y Contreras Tinoco, Karla Alejandra (2019) “Mujeres madres que trabajan. La resignificación de la maternidad en mujeres profesionistas en Guadalajara, México” en Revista Anthropológica, Vo. 37, Número 43. (Scielo, CLASE)
- Castañeda-Rentería, Liliana (2019) “Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad” en Desacatos, Núm. 60, pp.134-149. (Conacyt)
- Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth y Contreras Tinoco, Karla Alejandra (2019) “Prensa y construcción social de la maternidad en Guadalajara” en Estudios Jalisciences, Núm. 116, Colegio de Jalisco, pp. 51-71.
- Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth (2019) “¿Nuevas sujetas, nuevas identidades? La vivencia profesional en la configuración de la identidad de género” en Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Volumen 28, Número 55, pp. 88-108. (Conacyt, Web of Science)
- Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth, Parga Jiménez, María Felícitas, González Coronado, César Ernesto y Anisse Musalem Enríquez (2019) “Mujeres directivas en universidades. Los retos institucionales ante la interseccionalidad del género, las profesiones y las particularidades regionales” en Revista Iberamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo RIDE, Vol.9, Número 18, pp 377-391. (Conacyt)
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth y Contreras, Karla (2017) “Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas” en Revista Intersticios Sociales, Colegio de Jalisco, México. pp 1-17)(Conacyt)
- Contreras Tinoco, Karla Alejandra y Castañeda Rentería, Liliana I. (2016) “Tensiones entre el cuerpo productivo de la mujer y la normatividad de género en torno a la maternidad” en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad (RELACES), Argentina.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth (2016) “Las distintas formas de estar en pareja: ausencias, presencias y las maneras de estar juntos sin estarlo” en Revista REDES Digital.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth (2015) “Referentes, tensiones y rupturas identitarias. Mujeres profesionistas y sus familias de origen” en Revista Avances en Psicología, Universidad Femenina del Perú.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth (2014) “Las posibilidades políticas del sujeto femenino desde la posmodernidad” en Revista GénEros de la Universidad de Colima.
- Castañeda Rentería, Liliana Ibeth (2014) “Género, profesión y estrategias identitarias de las estudiantes de la carrera de Abogado” en Tercer Milenio Revista de Periodismo y Comunicaciones, Universidad del Norte de Chile, Antofogasta.
- Castañeda Rentería Liliana I. y Karla Alejandra Contreras Tinoco (2012) “Patrones socioculturales de la discriminación” en Eduardo Hernández González y Fernando Reíllo (Coordinadores) Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia, Universidad de Guadalajara, Gobierno Municipal Ocotlán 2010-2012.
- Editora invitada en:
- Dossier: “Género, Investigacao e ensino superior”, en Brasilian Journal Education, Techonology and Society. Rodrigues Araujo, Emilia, Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth y Barros, Victor (2021) (14), (Web of Science)
- Coordinadora Editorial de: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y CIESPAL. Memorias del XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, 2021, editado por la OEI y la CIESPAL (Tomo I y II)