|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
CINE Y SALUD | |
Descripción del proyecto de Investigación | A lo largo del tiempo el cine ha sido un recurso muy valioso utilizado para la formación humana en diferentes sentidos, por ejemplo, la formación en valores, la formación académica, la formación en salud, etc. Además, como medio de comunicación, el cine nos permite interpretar y descubrir lo que nos quiere comunicar a partir de la narración o historia que plantea, temas que luego se debaten y analizan, lo que puede tener un impacto directo en los (as) espectadores (as) (Juvinyá & Ballester, 2005). En este sentido, en este proyecto de investigación, se pretende analizar la relación del cine con la prevención en la salud mental, como un medio de expresión, reflexión, análisis y crítica, que puede generarse a través de la presentación de filmografía con temas relacionados con la salud mental. El cine permite profundizar en el área emocional, de una manera directa o indirecta en el espectador a través de la identificación con las historias y/o personajes, la expresión de dichas emociones, que probablemente en la cotidianeidad no nos permitimos expresar, la toma de conciencia ante la resolución de problemáticas diversas, o bien la reflexión de los impactos de ciertas acciones vistas en “cabeza ajena”. De aquí la importancia de investigar sobre este recurso tan gustado aún en la actualidad y su impacto en la salud mental. Una película bien seleccionada, es una buena herramienta de trabajo. |
Fuente de Financiamiento | Sin Financiamiento |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2024A |
Co-autores | Alumna de la Lic. en Psicología: Diana Angélica Andrade Juárez |