10.° día de actividades del XXII Festival Cultural Otoño en Lagos: Los niños no lloran en las Prepas Regionales y proyección de La falla

En esta décima jornada, se realizaron las presentaciones de la obra Los niños no lloran en las Preparatorias Regionales de Lagos y San Juan, y también se proyectó el documental La falla, de Alana Simões

Una jornada llena de arte fue la que se llevó a cabo este martes 7 de octubre de 2025 en el marco del XXII Festival Cultural Otoño en Lagos.  En primera instancia, tuvieron lugar las presentaciones de la obra de teatro Los niños no lloran en las Escuelas Preparatorias Regionales de Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos. También, se llevó a cabo la proyección del documental La falla en la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo. 

 

Reflexiones sobre las masculinidades con Los niños no lloran 

La obra de teatro Los niños no lloran plantea un diálogo necesario sobre las masculinidades de nuestro contexto. En la puesta en escena, Mauricio y Erick interpretan a dos actores que no pueden llorar. A través de la representación y la indagación sobre la historia de vida de sus padres, dos hombres que aprendieron a vivir de manera particular su relación con el llanto, y las reflexiones sobre la masculinidad que se desprenden de esta resignificación, los jóvenes actores buscan encontrar una respuesta a su dilema. 

La obra se llevó a cabo de forma dinámica, imaginativa, llena de humor y emotividad, entablando una conversación con el público en más de un sentido, y se llevó estruendosos aplausos de las y los jóvenes integrantes de las manadas de las preparatorias regionales que tuvieron la oportunidad de disfrutar de esta pieza. 

Los niños no lloran cuenta con las actuaciones de Mauricio Carvajal Osorno y Erick Isaac Ramírez, iluminación de Nancy Martínez, musicalización en vivo de Tor Aguilar y dirección de Andrea Belén SánSa. 

 

La falla: el día a día de un salón de primaria, sus vivencias y duelos

El documental La falla, de Alana Simões, se proyectó en la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo. Esta obra fue un ejercicio en el que el equipo de filmación entró en la dinámica interna de un salón del segundo año de una escuela primaria en Acatic, Jalisco, registrando el proceso a través del cual las y los niños lidiaron con el hecho de tener que despedirse de su maestra, Celeste, que fue su titular desde el primer año. 

Tratando de acoplarse a la perspectiva de la infancia, capturando imágenes y frases inolvidables, el documental ofrece una mirada invaluable sobre las vivencias de estos niños, y sobre lo mucho que nos dicen acerca de la sociedad por medio de sus risas, sus silencios, las palabras que repiten y las actitudes que replican. 

Al final de la proyección, Joab Gabriel Molina, director de fotografía del documental, sostuvo un diálogo con el público asistente. Ahí, pudo hablar de aspectos técnicos de la realización del filme, de las dificultades y obstáculos que tuvieron que superarse para llevarlo a cabo, y sobre todo, de la forma en que el trabajo con las infancias tuvo un impacto considerable tanto en lo profesional como en lo personal. 

Para el CULagos, a través de estas actividades del Festival Cultural Otoño en Lagos, es muy importante reflexionar sobre temáticas de relevancia social, como las nuevas masculinidades y el acercamiento a nuestras infancias, para poder trabajar por la paz desde distintos frentes, pero sobre todo, por medio del arte y la cultura.

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografía: Giuliana Di Raimondo Ortiz | Salvador de León Rizo