Núcleo académico básico de tiempo completo
|
Profesor/a |
Nivel académico/ Institución de egreso |
Miembro SNI |
Perfil PRODEP |
LGAC |
Áreas de intervención y desarrollo |
|
Dra. Ma. del Carmen Quevedo Marín
|
Doctora en Ciencia Política por el Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara |
Sí |
Sí |
LGCA: Psicología Clínica y de la Salud
LGAC: Acompañamiento psicosocial, ejercicio de la ciudadanía, derechos humanos de género
|
Psicología clínica Psicología social |
|
Dra. María de la Luz Pérez Padilla
|
Doctora en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
No |
Sí |
LGCA: Psicología Clínica y de la Salud
|
Psicología clínica
|
|
Dr. Jorge Hernández Contreras
|
Doctor en Cognición y Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara |
Sí |
Sí |
LGCA: Procesos Educativos y Aprendizaje
|
Psicología educativa |
|
Dr. Pedro Moreno Badajos
|
Doctor en Cognición y Aprendizaje por la UdeG |
Sí |
Sí |
LGAC: Acompañamiento psicosocial, ejercicio de la ciudadanía, derechos humanos de género.
LGCA: Procesos Educativos y Aprendizaje
|
Psicología social Psicología educativa |
|
Dr. Daniel Reyes Lara
|
Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona |
Sí |
Sí |
LGAC: Acompañamiento psicosocial, ejercicio de la ciudadanía, derechos humanos de género
|
Psicología social |
|
Dr. Felipe Olmos Ríos
|
Doctorado Interinstitucional en Psicología adscrito a la Universidad de Guadalajara. |
No |
Sí |
LGCA: Procesos Educativos y Aprendizaje
|
Psicología educativa |
Núcleo académico de tiempo parcial
Mtra. María del Pilar Ramírez Martínez
Maestra en Educación por la Universidad de la Salle Bajío, Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, Profesora Titular de Tiempo Completo adscrita al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara y miembro del Cuerpo Académico “Psicología Social y Salud” UDG-CA-1039, en consolidación, cuenta con los siguientes diplomados: Diplomado en Tecnologías del Aprendizaje Aplicadas a la Práctica Docente, Diplomado en Didácticas Centradas en el Aprendizaje del Estudiante, Diplomado en Innovación para la tutoría académica y el Diplomado en Lengua de Señas Mexicanas. Su línea de investigación son los procesos psicoeducativos, con especial interés en la diversidad e inclusión, la inclusión educativa, la educación inclusiva, la psicología en educación especial y las actitudes hacia la discapacidad en los ámbitos educativos.
Mtra. Adriana Castañeda Barajas
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Psicocoterapia Gestalt Infantil por la Universidad la Concordia. Actualmente se desempeña como profesora de tiempo completo del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos de la UdeG. Cuenta con publicaciones en educación, psicología, bienestar emocional y adicciones comportamentales. Así mismo, es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Juventudes (RIIJU), miembro de la Internet Society Capítulo México y del Cuerpo Académico UDG-CA-663 Fenómenos y procesos sociales en un mundo globalizado.
Dr. Esteban Laso Ortiz
Doctor en Psicología Social – Universitat Autònoma de Barcelona; Externship in Emotionally Focused Couples Therapy – Impartido por Lisa Ruderman, International Centre for Excellence in Emotionally Focused Therapy; Emotion-Focused Therapy Level II Training for Working With Individuals – Impartido por Leslie Greenberg, York University/Universidad San Francisco de Quito; Emotion-Focused Therapy Level I Training for Working With Individuals – Impartido por Leslie Greenberg, York University/Universidad San Francisco de Quito; Diploma de Estudios Avanzados (DEA) – Universitat Autònoma de Barcelona; Diploma de Estudios Superiores Especializados (DESE) – Universitat Autònoma de Barcelona; Master en Terapia Familiar Sistémica – Hospital de la Santa Creu i Sant Pau | Universitat Autònoma de Barcelona; Master en Psicoterapia Cognitivo-Social – Universitat de Barcelona; Pontificia Universidad Católica, Quito, Ecuador – Psicólogo Clínico. Docente Investigador, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de La Ciénega; Docente y Supervisor del Instituto Tzapopan de Investigación, Consultoría y Formación en Ciencias Sociales y de la Salud; Profesor Invitado al Instituto Tzapopan de Investigación, Consultoría y Formación en Ciencias Sociales y de la Salud. Reconocido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Forma parte del Cuerpo Académico UDG-CA-1011 - Psicología Social, Bienestar e Intersubjetividad. Trabaja en las líneas de poder, intersubjetividad y vida cotidiana; Universidad, Juventud y Bienestar; Clave emocional y psicoterapia.
Dra. Lidia Karina Macias-Esparza
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de Barcelona; Máster Universitario en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de Barcelona; Diplomada en Psicoterapia Familiar Sistémica con perspectiva de género en la Universidad Autónoma de México, UAM Xochimilco; Diplomada en Terapia breve y familiar, por el Mental Research Institute, Palo Alto California/CEFAP Guadalajara; Diplomada en Psicoterapia en clave emocional, Instituto Tzapopan; Diplomada en Psicoterapia de pareja, Instituto Tzapopan; Licenciatura en Psicología.Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Profesora e investigadora de tiempo completo del Departamento de Comunicación y Psicología del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, México. Profesora del Postgrado “Feminismo y psicoterapia” de la Universidad de Barcelona, España. Profesora de la asignatura “Prevención, Detección e Intervención de la Violencia y Abuso Sexual” de la Maestría en Psicología con opción en psicoterapia, de la Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador”. Profesora del módulo “Psicoterapia de Pareja crítica sensible al género” en la especialidad en Terapia de pareja del Instituto Tzapopan de Psicoterapia Sistémica, Guadalajara, México. Perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores. Directora editorial de la Revista Mexicana de Investigación en Psicología. Su línea de investigación se centra en las políticas públicas, la violencia de género, el apoyo social y la salud mental, temas sobre los que dirige proyectos de investigación actualmente. Los últimos años se ha dedicado a la docencia y la investigación, así como al trabajo relacionado al diseño y evaluación de políticas públicas para la intervención y prevención de la violencia de género. Es consultora externa para el gobierno federal, estatal y municipal en la misma área. Ha escrito varias publicaciones científicas en revistas especializadas sobre estos temas.
Dra. Martha Patricia Ortega Medellín
Es Licenciada en Psicología y Maestra en planeación de la educación superior por la U de G. Doctora en metodología de la enseñanza. Docente de tiempo completo del CUCS desde hace 32 años en los Departamentos de Psicología Básica, Psicología Aplicada (maestría de psicología educativa) y Ciencias Sociales. Directora del Centro de Estudios sobre Aprendizaje y Desarrollo de CUCS. Líder del cuerpo académico Derechos Humanos, Políticas públicas y cultura. Coordinadora del programa universitarios y VIH/SIDA en CUCS. Representante en Jalisco de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México. Integrante del grupo interinstitucional y multidisciplinario de seguimiento a la Alerta de Violencia de Género en Jalisco de 2016 a 2021, cuando la fiscalía re-victimizó a la familia de Luz Raquel después de su feminicidio.
Mtra. Verónica M. Marín Martínez
Es egresada de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Educación tecnológica y está cursando un Doctorado en Psicología social. Su formación incluye estudios en la Universidad de Stanford en California, USA, la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Zaragoza: Zaragoza, Aragón, España, La Universidad Autónoma Indígena, el Justice Institute of British Columbia de New Westminster USA, y el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco entre otros. Actualmente funge como profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara desde 2015. Es experta en temas relacionados con Derechos Humanos, Políticas Públicas y Cultura, que son las líneas de investigación de su cuerpo académico. Hace parte de la Brigada Ignacio Martín-Baró, del Instituto Multidisciplinario de Desarrollo Social Yocoyani, A.C., de la Red por los Derechos sexuales y reproductivos en México, capítulo Jalisco. Ha escrito o participado en más de una decena de libros y otros tantos artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus proyectos de investigación e intervención le han llevado a trabajar en comunidades desde Temacapulìn hasta Kenia, pasando por Argentina y otros países en Latinoamérica con equipos interdisciplinarios de alto nivel.
Núcleo académico externo
Dra. Adriana Marcela Meza Calleja
Es licenciada en Psicología, maestra en Ciencias de la Salud y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Es profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y colabora como profesora invitada de la maestría en Psicología de la misma institución. También asiste a la Maestría y el Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el trabajo en la Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo (UMEST), Universidad Autónoma de Querétaro. Participa como lectora de trabajos y directora de tesis de maestría y doctorado dentro de la Maestría en Gestión y Desarrollo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Universidad de Guadalajara. Es miembro del Consorcio de Universidades Mexicanas CUMEX. Cuenta con el reconocimiento a perfil deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) y es candidata a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente dirige el proyecto "Hogares de retorno. La situación de las personas adultas mayores ante la migración internacional de retorno en Michoacán”. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la docencia.
Dr. Francisco Antar Martínez Guzmán
Doctor en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). Es miembro del grupo de investigación Fractalidades en Investigación Crítica de la UAB. Ha sido representante de América Latina ante el Comité de Investigación de Psicología Social de la Asociación Internacional de Sociología (2010-2014). Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado, otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2015 y ha sido reconocido con el Premio Mexicano de Psicología 2017 en el área de Investigación. Ha colaborado con diversos colectivos activistas en pro de la diversidad sexual y de los derechos de las personas trans*, tanto en España como en México. Sus intereses de investigación incluyen: procesos identitarios contemporáneos, identidades de género no normativas, la construcción social del cuerpo y de la salud mental, tecnologías psicosociales de subjetivación, así como metodologías de investigación discursivas, narrativas y participativas. Actualmente es Profesor Investigador Titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima.
Dr. Francisco Pérez Chagoyán
Licenciado en Psicología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Educación por el Sistema de posgrados SEJ y Especialista en Estudios de Género y Educación por la Universidad Pedagógica Nacional Guadalajara, Jalisco. Co-fundador de Colectivo Ollin, Alternativas para la Comunicación, la Sexualidad y el Desarrollo Comunitario AC. Guadalajara, Jalisco en marzo de 2000. Actualmente es Coordinador del Programa de Formación Ciudadana Nahui Ollin. Docente titular en Instituto de Estudios Superiores de Occidente ITESO de las asignaturas “Derechos sexuales de las y los jóvenes” desde 2008 a la fecha y “Sexualidad y Sociedad” desde 2021. Coordina los aportes de la estrategia pedagógica Nahui Ollin al Programa de Formación de Ciudadanía de Paz de la SPPC desde 2019 a la fecha, en el desarrollo de la Ruta metodológica del proceso formativo en la acción, para sentar las bases del proceso de institucionalización de la participación ciudadana y la gobernanza en los municipios de Jalisco, que busca horizontalizar las relaciones entre ciudadanía y gobierno.
Dr. Júpiter Ramos Esquivel
Es licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara, maestro en Psicología Salud y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y colabora con la maestría en Psicología de la misma institución. También asiste y colabora en la Maestría y el Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el trabajo en la Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo (UMEST) de la Universidad Autónoma de Querétaro. Coordinó el libro Psicología Social Crítica y ha publicado diversos artículos y capítulos de libro. Cuenta con el reconocimiento a perfil deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) y es candidato a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la docencia.
Mtro. Ronal Acacio Quintero
Magíster en Psicología por la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla Colombia y Licenciado en Psicología por la misma Universidad. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Principal línea de investigación, psicología clínica.
Colaboradoras y Colaboradores académicos
Mtra. Martha Evelia Dávila Aguilar
Estudió la Licenciatura en Psicología con Orientación Clínica, en la Universidad del valle de atemajac, campus Lagos de Moreno; Maestría en Terapia Familiar Sistémica en la misma Universidad. Diplomados y cursos que siguen contribuyendo a su formación continua tales como: terapia de pareja, violencia de género, pedagogía interactiva, dictámenes periciales, psicología jurídica y forense de la familia, “manejo de intervención en crisis y la contención con los profesionistas que trabajan en alta tensión emocional, y recursos humanos. Consultora organizacional. Se desempeña en el área de la docencia en la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de los Lagos desde el año 2006, impartiendo diferentes asignaturas en las áreas Clínica, Organizacional y Forense. Actualmente forma parte del consejo de titulación del área de psicología y humanidades, así como en actividades Tutoriales y de investigación. Brinda sus servicios profesionales como Psicoterapeuta con enfoque sistémico familiar y de pareja. Como perito Forense, se ha especializado en la Investigación y Evaluación Psicológica Forense del Daño Psicológico en las Víctimas de Delitos Violentos, del Maltrato y Abuso Sexual Infantil, y de la Violencia de Género. Pertenece al Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A.C. desde Febrero de 2011. También ha ejercido como de Perito en Psicología forense, autorizada por el Consejo De La Judicatura Del Estado De Jalisco colaborando en la Administración de la Justicia. Actualmente tiene a su cargo el Centro de Atención Psicológica a la Comunidad en el Centro Universitario de los Lagos.
Dr. Ángel Christian Luna Alfaro
Es Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con especialidad en Historia y Antropología de las religiones. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Su trabajo ha dado como resultado la creación de programas de intervención para hombres que ejercen violencia sexual en el estado de Jalisco, diagnosticar y colaborar en la erradicación de la trata de personas con fines de explotación sexual en diversas partes del México y Centro América, asistiendo a escuelas, personas, familias, gobiernos, mercados, tianguis, ferias, festividades, asociaciones y comunidades donde le convoquen. El Dr. Luna también es conocedor de Ciencia Política, Administración Pública, Planeación estratégica, Políticas públicas, Interculturalidad, Mediación comunitaria, relaciones Iglesia Estado, desarrollo sustentable, turismo, trabajo de campo en escenarios de violencia, fotografía e investigación social, el estudio de actores sociales, políticos y gubernamentales. Cuenta con diversas publicaciones especializadas, así como direcciones de tesis de pregrado y posgrado en los temas descritos. Integrante del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad UDG-CA-731. Autor de los libros: Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual (2021), Editorial: Comunicación Científica, ¿Para qué usamos el pasado? (2022), Historia Cultural: Apuntes desde México (2020), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la antropología (2020) y Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021) editados por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular A, en la Universidad de Guadalajara. Adscrito al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos.
Mtra. María Teresa Solorio Núñez
Profesora y Técnico Académica del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras en el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara en la carrera de Psicología. Maestra en psicología humanista por parte de la Universidad de la Salle Bajío y Psicóloga por parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el Centro Universitario del Sur. Su formación y experiencia de 20 años en la docencia y práctica, le han permitido impartir materias en el área de: Psicología social, Psicología laboral y Psicología Clínica; además de formarse en Propiedad Industrial por parte del IMPI, ser Miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología Social, Miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología y ganadora de la presea al servicio social "Irene Robledo García" en el 2007. Es autora de publicaciones de Psicología y educación, Psicología y migración e Innovación. Actualmente es encargada del proyecto de impacto social como lo es la Brigada Social Jericó y Coordinadora de la Maestría en psicología aplicada ambos perteneciente al CULagos.
