El pasado jueves 9 de octubre de 2025, continuaron las actividades del XXII Festival Cultural Otoño en Lagos en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno. La actividad que se llevó a cabo fue la Mesa de Trabajo «Economía y Sociedad: Prospectiva al 2050» del proyecto Jalisco a Futuro.
Una mirada al futuro económico de Jalisco
El proyecto Jalisco a futuro es producto de la iniciativa del Lic. Raúl Padilla López gestada en 1998 y se convirtió en uno de los ejes fundamentales del trabajo del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la Universidad de Guadalajara. Desde entonces ha podido contribuir al desarrollo de la economía, la cultura, las políticas públicas y la sociedad de nuestro estado a través del trabajo estratégico, la planeación y la investigación.
Lo que distingue a este proyecto es la utilización de metodologías diversas, complementarias y enriquecedoras, que permitan comprender los problemas que atraviesa nuestro estado en toda su complejidad, y delinear propuestas de acciones para solucionarlos.
Es por eso que fue todo un privilegio tener la oportunidad de escuchar a los especialistas que participaron en esta mesa: El Dr. Antonio Sánchez Bernal y el Dr. César Augusto Ricardi Morgavi como ponentes, y el Dr. Adrián Acosta Silva como moderador. También participó el Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, del CULagos, como comentarista.
En su primera intervención, el Dr. Adrián Acosta expresó que Jalisco a futuro «es un ejercicio de prospectiva política orientado al desarrollo de políticas públicas que incidan en la resolución de los distintos problemas de Jalisco». La idea es identificar los problemas estratégicos del estado, vistos más bien como «redes de problemas», y tener un impacto en las decisiones del gobierno a través de la información generada en las investigaciones. Esto, por supuesto, considerando siempre el peso que puede llegar a tener la incertidumbre —como en el caso del COVID19— sobre las decisiones públicas.
El Dr. Antonio Sánchez habló sobre diversos elementos a considerar cuando realizamos ejercicios de prospectiva sobre Jalisco. «Cuando visualizamos el futuro colectivamente, se vuelve algo complejo porque la mayoría de los procesos no están bajo nuestro control», dijo. Agregó que debemos apuntar colectivamente a desarrollar una economía más grande para poder tener una mejor distribución del ingreso, atendiendo a amenazas como la inseguridad, la disponibilidad de agua, la producción de energía eléctrica y otras cuestiones.
Por su parte, el Dr. Augusto Ricardi expuso de manera detallada lo que denominó «el futuro de las desigualdades»; es decir, de qué manera pinta el comportamiento de los índices de desigualdad en el mundo para el futuro y lo que ésto nos dice sobre los puntos ciegos que hay en nuestras consideraciones acerca del porvenir económico de nuestras sociedades. Además, destacó el papel de la educación como un factor que aún puede llegar a reducir de manera considerable la desigualdad en las generaciones venideras.
En sus comentarios, el Dr. Ray Freddy Lara destacó algunas preguntas necesarias: ¿dónde vamos a estar en 2050?, ¿cuál es el legado que estamos dejando a nuestros seres queridos como servidores públicos, empresarios, académicos?, y ¿qué estamos haciendo en estos momentos para resolver las problemáticas planteadas por los ponentes? Destacó algunos puntos sobre Jalisco a futuro y también elementos que podrían incorporarse como parte de los análisis, especialmente en la relación con la región Altos Norte del estado.
La posibilidad de llevar a cabo esta mesa en Lagos de Moreno puede abrir distintos horizontes para pensar en dónde nos encontramos como sociedad y hacia dónde queremos llevar el desarrollo conjunto de nuestras comunidades en el futuro. CULagos busca ampliar estos panoramas y sumarse al diálogo entre los diversos actores de la sociedad de forma activa, colaborativa y propositiva.
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"
Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografía: Giuliana Di Raimondo Ortiz