14.° día de actividades del XXII Festival Cultural Otoño en Lagos: Proyecciones de cortometrajes del DIS

Con proyecciones en el Auditorio Dr. Horacio Padilla y la Explanada de La Merced, el público asistente pudo disfrutar del talento que se produce en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

En el marco del XXII Festival Cultural Otoño en Lagos, este martes 14 de octubre se llevaron a cabo dos proyecciones de cortometrajes realizados por estudiantes del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Así, el público que se congregó tanto en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) como en la Explanada de La Merced, en el centro histórico de Lagos de Moreno, pudo disfrutar de los productos del talento de jóvenes estudiantes universitarios. 

 

Distintas perspectivas de la realidad en un breve formato

La primera proyección tuvo lugar en punto de las 12:00 h, en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz. Al inicio, el Dr. Manuel Alejandro Tejeda Martín, Coordinador de Planeación del CULagos, compartió un mensaje de la Dra. Gloria Angélica Hernández Obledo, Rectora del Centro, en el que comentó que «esta exhibición nos permite conocer de cerca lo que produce nuestra universidad» en materia cinematográfica. Añadió que «son obras que nacen en las aulas pero trascienden hasta alcanzar su público, de una nueva generación de cineastas que busca contarle al mundo sus vivencias». 

En esta primera proyección, se mostraron cuatro cortometrajes. El primero, Aurelia y Pedro, de Omar Robles y José Permar, muestra escenas del vivir cotidiano de una pequeña familia conformada por una madre y su hijo, ambos indígenas, en remotos paisajes serranos, coexistiendo con la lluvia, el ganado y una velada añoranza. Después, se proyectó Neiwa, de Abraham de Jesús Cruz Herrera y Francisco Javier Vázquez Cervantes, un cortometraje documental que protagonizan Orlando y Lisandro, dos niños gemelos del pueblo wixárika cuyas historias de vida parecen empatarse con un relato de la mitología de su cultura. 

Más tarde, el público presenció el cortometraje Elevación: tesis de las 48 horas previas al fin del mundo, de Gabriel Esdras. Se trata de una pieza que recrea una Guadalajara distópica, sitiada por soldados, en la que Samuel y Fugazi encuentran en el punk y la contracultura underground un nicho que les permite reagruparse y formar resistencia ante el autoritarismo. Por último, se proyectó Noche de viaje, de Arleth Gutiérrez, un corto en el que Claudia y Víctor, una pareja que lleva cuatro años viviendo bajo el mismo techo, atraviesa por un definitivo momento de tensión en pleno viaje por carretera, lo que dará pie a un nuevo comienzo. 

Por la noche, en la Explanada de La Merced, se proyectó Elodia, de Fernando Llamas Mora, Margarita Sánchez Pérez y Jimena Rodríguez Berisso. Se trata de una mirada a la vida de una mujer de 74 años que, tras la muerte de su hija, dedica su vida a cuidar a un montón de perros y gatos que acuden a ella por alimento. La casa de la memoria, de Sofía Rosales Arreola, es un cortometraje animado que muestra la vida de un anciano que pasa los días recorriendo su filmoteca personal, tratando de preservar las grabaciones de un deterioro implacable. 

Tierra Blanca, de Javier Palacios Ahumada y Gonzalo Robles Sanzur, cuenta la aventura de dos jóvenes estudiantes de cine que se internan en lo profundo del territorio wixárika y conocen a un joven estudiante de preparatoria, quien les da la bienvenida a las costumbres y a la vida interna de su comunidad. Por último, en El vapor del olvido, de Marcos Hidalgo y Luis Cárdenas, se muestra una mirada agridulce sobre los efectos del despido injustificado en una empresa tequilera. 

Grandes talentos, sensibilidades y narrativas pudieron disfrutarse a través de esta muestra, con la que se dio fin a las proyecciones cinematográficas del XXII Festival Cultural Otoño en Lagos.

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografía: Giuliana Di Raimondo Ortiz