6.° día de actividades del XXII Festival Cultural Otoño en Lagos: Pabellón Gastronómico Altos Norte de Jalisco y charla con Fanny Cano

Se realizó la tercera edición del pabellón dedicado a difundir la riqueza culinaria de nuestra región, y la artista Fanny Cano habló sobre el proceso creativo detrás del espectáculo Todas nosotras

El viernes 3 de octubre de 2025, el XXII Festival Cultural Otoño en Lagos tuvo múltiples actividades en el marco de la tercera edición del Pabellón Gastronómico Altos Norte de Jalisco, y se realizó también una charla sobre el proceso creativo del espectáculo multidisciplinario Todas nosotras, con la directora escénica Fanny Cano. 

 

Pabellón Gastronómico Altos Norte de Jalisco: difundiendo la riqueza de nuestra región

La tercera edición del Pabellón Gastronómico Altos Norte de Jalisco se celebró, como ya es tradicional, en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno. Conferencias, talleres, clases magistrales, conversatorios y muchas otras actividades tuvieron lugar con el objetivo de difundir la riqueza culinaria y artesanal de esta región alteña de Jalisco. 

En el evento inaugural, estuvieron presentes la Dra. Gloria Angélica Hernández Obledo, Rectora del Centro Universitario de los Lagos (CULagos); el Ing. José Alejandro Garay Pérez, Coordinador General de Economía del H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno; Sofía Elguero Sosa, responsable de Promoción Comercial de la Delegación del Gobierno de Cataluña en México y Centroamérica; el Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Jefe del Departamento de Ciencias Sociales y del Desarrollo Económico (DCSDE) del CULagos, y María Lourdes Hernández Mena, Directora de la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno. 

La Dra. Gloria Angélica comentó que el patrimonio gastronómico de nuestra región «es un elemento que ayuda a definir nuestra identidad y a conectarnos con nuestra memoria histórica, pues es una manifestación directa de nuestra cultura, nuestras costumbres y tradiciones». 

Destacó la reciente aprobación del Posgrado en Ciencias Humanas y de la Cultura, que cuenta con una Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento dedicada a los procesos y actores locales para la proyección y la vinculación del patrimonio y la cultura, y el desarrollo de un programa de Licenciatura en Gestión de Destinos Gastronómicos, Culturales y Turísticos Sostenibles, con miras a que se apruebe el próximo año. 

Por su parte, el Ing. Alejandro Garay comentó que para el gobierno que preside el Mtro. Edgar Alfredo González Chávez, Presidente Municipal de Lagos de Moreno, «la gastronomía es más que simplemente un elemento de nuestra cultura, sino que es todo un motor de desarrollo turístico y económico». La degustación de un platillo típico, dijo, «es la apertura de las puertas de nuestra identidad».

El Dr. Ray Freddy Lara comentó que el patrimonio gastronómico «está íntimamente ligado a la atractividad territorial, actuando como un poderoso factor de diferenciación, identidad y desarrollo para una región». Destacó que el objetivo del evento es «mostrar el gran capital gastronómico de la región Altos Norte y dar a conocer los productos y platillos de este territorio».

Además de la exhibición de productores locales y regionales, como El Rincón Italiano, Rotteti, Cervecería de Lagos, Marruskin, Casa Lagos, Panteonera Brewing, La Finca Tradicional, La Cocina de Mara, Delicias del Huerto, CULCA, Mex Art, Tierra de Luz, Hacienda Sepúlveda y CULagos Ediciones, y los municipios de Encarnación de Díaz y Ojuelos de Jalisco, hubo interesantes eventos como la Conferencia Inaugural, dictada por Sofia Elguero: «Cataluña: región mundial de la gastronomía 2025». 

En esta conferencia, se habló de la importancia de ser distinguidos como la primera región europea en recibir esta distinción, con lo que se celebra su patrimonio en materia culinaria, la innovación y sostenibilidad de su cocina y el concepto de paisaje que posibilita su producción, así como de la manera en que esto ayuda a proyectar la relevancia de la cultura catalana ante el mundo. 

En el conversatorio y degustación «Deconstrucción de un platillo al Estilo Jalisco. Las pacholas, pacholes y pacholitos», Miguel Ángel Marmolejo, chef de la Hacienda Sepúlveda, y la Dra. Irma Estela Guerra Márquez, Profesora Investigadora del CULagos, dialogaron sobre el origen, la tradición y la realización de las pacholas, platillo típico de la región que se prepara con carne molida aplanada y chiles. Según comentaron, el platillo data de la época de la Guerra Cristera, cuando la escasez de recursos disponibles generó la necesidad de hacer rendir lo poco con lo que se contaba. 

Andrés Hurtado, ejecutivo de Análisis Estratégico de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, impartió la charla «Mitos y realidades del alcohol», en la que, de manera amena y con una interesante dinámica de participación con el público asistente, fue aportando datos significativos y revelando verdades acerca de algunos de los mitos más difundidos que existen alrededor del consumo del alcohol, además de que echó luz sobre conceptos como el trago estándar y la responsabilidad ante el consumo. 

Posteriormente, Pedro M. Gómez, fundador de CULCA, impartió la masterclass «La pedagogía del barista», en la que abordó de forma detallada el origen del café, algunos mitos y leyendas sobre el surgimiento de este alimento, además de tocar temas sobre la planta, sus especies y variedades, y conceptos relacionados con el mundo del café, como el ensamble —la combinación de dos o más variedades de café— o el caracolillo, que se trata de algunos defectos en el grano. 

El pabellón cerró con dos actividades simultáneas. En el patio de la Casa de la Cultura, Ignacio Virgen y Estefany Andrade, de Cervecería de Lagos, impartieron el conversatorio «Cerveza artesanal y su maridaje con la gastronomía mexicana y laguense» en el que dialogaron de forma abierta y dinámica con el público asistente sobre la historia de la cerveza, sus ingredientes, sus distintos estilos y su maridaje recomendado con algunos platillos distintivos de las cocinas arriba mencionadas. 

Por otro lado, en el Salón Helguera de la Casa de la Cultura, Diego de Anda Anaya, de Rotteti, impartió el Taller sobre la Realización del Pan de Muerto, en el que las y los participantes se involucraron de forma activa y entretenida en la preparación de la masa según la receta tradicional, y que posteriormente se llevaron a hornear a sus hogares. 

Así, el Pabellón Gastronómico volvió a dejar una huella positiva en las mentes, los corazones y los paladares del público visitante, además de implicar un apoyo significativo a la economía de los pequeños y medianos productores y proveedores de servicios de nuestra región. 

 

Hablando del proceso creativo detrás de la pieza Todas nosotras con Fanny Cano

En el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz, integrantes de la comunidad del CULagos se dieron cita para participar en el diálogo con Fanny Cano, directora escénica del espectáculo multidisciplinario Todas nosotras. La conversación fue moderada por la Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería, Profesora Investigadora del CULagos. 

Fanny Cano, con 40 años de experiencia en el mundo del teatro, habiendo desempeñado distintos roles que van desde la actuación a cuestiones creativas y escénicas, reveló que el proceso detrás de Todas nosotras surgió a raíz de su encuentro con una fotografía de las mujeres de una familia de Ciudad Guzmán, que data de 1930. 

A partir de su encuentro con esta fotografía, «comenzó un viaje interior por una experiencia íntima» que la llevó a revisar y resignificar la historia de las mujeres de su familia. Cano comenzó a traducir lo que percibía de las imágenes por medio de los movimientos del cuerpo y la danza, y luego abrió la experiencia a las bailarinas, cocreadoras de la pieza. 

«A través del lenguaje onírico», expresa Fanny Cano, «queríamos tocar el dolor de las mujeres, pero también compartir y darle la vuelta a ese dolor, a los matices de las mujeres jaliscienses que viven a través de nosotros y nosotras». A partir de las experiencias transmitidas de generación en generación, las mujeres se hacen visibles y dejan huella. 

Al final, la artista invitó a las y los jóvenes a transformar la melancolía, el dolor y la nostalgia mirándoles de frente, y a vivir la sensibilidad creativa y la imaginación que están presentes en cada una y uno de nosotros. 

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo, con información de Carolina Márquez González

Fotografía: Giuliana Di Raimondo Ortiz | Carolina Márquez González