El Ciclo de Conferencias «Un día como hoy en la ciencia» concientiza sobre los riesgos del dengue

La conferencia de la Mtra. Mónica Ivette Guevara Ortega abordó distintos aspectos sobre esta enfermedad viral que año tras año afecta a millones de personas en más de cien países de nuestro planeta

Este miércoles 3 de septiembre de 2025, en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), tuvo su continuación el Ciclo de Conferencias «Un día como hoy en la ciencia», organizado por el Cuerpo Académico «Física Aplicada a Sistemas Biológicos». 

En esta ocasión, y en el marco del Día Internacional contra el Dengue, la invitada fue la Mtra. Mónica Ivette Guevara Ortega, Responsable del Sistema de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SISSMA) del CULagos, quien impartió la conferencia «Dengue: comprender la amenaza para combatir la propagación». 

La Mtra. Mónica Guevara comenzó por contextualizar la gravedad de la situación: «el dengue es un gran problema de salud pública porque hay millones de casos en todo el mundo año con año». Con la intención de proporcionarle al público asistente un panorama integral sobre esta enfermedad que representa un grave riesgo para la salud pública, la ponente explicó de manera pormenorizada diversos aspectos como cuál es la especie de mosquito que transmite el dengue —la especie Aedes aegypti—, cómo se da el proceso de infección, sus síntomas, su diagnóstico y el manejo correcto de la enfermedad. 

Entre los síntomas más comunes del dengue, según señaló, se encuentran la fiebre, el dolor de cabeza intenso, dolor muscular y de las articulaciones —conocido como «quebrantahuesos»—, náuseas y vómito ocasionales, fatiga y sarpullido. Los signos de alarma, por otro lado, son el dolor abdominal persistente, sangrado en las encías, las heces y el vómito, y una fuerte sensación de decaimiento. 

También describió las fases clínicas del dengue: febril, en la que se manifiestan los primeros síntomas; crítica, en la que si hay disminución de la fiebre puede representar una señal de riesgo de muerte, y la fase de recuperación, en la que existe una estabilización general. 

En todo momento, la Mtra. Mónica fue enfática respecto a la importancia de no automedicarse, de recibir atención médica y seguimiento oportunos, y sobre todo de prevenir la proliferación del mosquito del dengue a través de acciones como limpieza de espacios para evitar que acumulen agua durante la temporada de lluvias y puedan incubarse las larvas. 

La ponente concluyó que es importante que todas y todos nos involucremos en la prevención de esta enfermedad viral, para que puedan disminuir los contagios y el impacto negativo que tiene sobre la salud global. Por eso, para el CULagos es muy importante la labor de divulgación de la ciencia y la información, pues contribuye a la formación de una sociedad más preparada y consciente. 

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografía: Giuliana Di Raimondo Ortiz