Jornada doble en la UIV 2024: Foro «Estudios sobre chavorruquez» y X Seminario «Mejora y actualización en la industria»

El cuarto día de actividades de la Universidad Internacional de Verano 2024 contó con eventos en la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo y también de forma virtual.

La Universidad Internacional de Verano (UIV) 2024 celebró su cuarto día de actividades el pasado 7 de junio con dos nutridas actividades simultáneas: el Foro «Estudios sobre chavorruquez: acercamientos a las juventudes tardías», llevado a cabo en la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno, y el X Seminario «Mejora y actualización en la industria», evento realizado de forma virtual. 

 

Foro «Estudios sobre chavorruquez: acercamientos a las juventudes tardías»

La Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo fue el recinto en el que se llevó a cabo la primera edición de este foro, en el que se abordó de forma académica, y desde muy diversas aristas, el complejo fenómeno de lo que se conoce como «chavorruquez». En la inauguración, la co-coordinadora del evento, la doctora Liliana Ibeth Castañeda Rentería, investigadora del CULagos, mencionó que la chavorruquez constituye actualmente un campo de estudio similar al de las infancias, las juventudes o los adultos en plenitud, por lo que se vuelve necesario gestar eventos de este tipo para poder definir y comprender quién es el chavorruco y qué comprende la chavorruquez. Comentó que se trata de un fenómeno emergente, atravesado por diversas variables económicas, políticas y culturales, como lo dieron cuenta los trabajos recibidos para participar en el foro. A su vez, el doctor Jorge Hernández Contreras, director de la División de Estudios de la Cultura Regional (DECR) del CULagos, contó al público asistente que la idea era organizar un foro provocador para poner sobre la mesa este tema de actualidad. «En un mundo que a menudo idolatra a la juventud temprana», dijo, «es importante reconocer esta etapa vital desde una perspectiva académica y científica, lo que implica exploración, crecimiento, reflexión y autodescubrimiento». 

La conferencia inaugural fue impartida por el co-coordinador del foro, el doctor Joel Pedraza Mandujano, de la Universidad Intercultural del Estado de México, y llevó por título «Precariedad laboral, consumo de nostalgia y miedo a envejecer: reflexiones sobre la chavorruquez». Comenzó mostrando capturas de pantalla de las reacciones positivas y negativas que la convocatoria al foro provocó en redes sociales, lo cual dio cuenta precisamente de la urgencia de abordar académicamente la cuestión de la chavorruquez. Proporcionó también una definición: chavorruquez surge del lenguaje cotidiano y hace alusión a personas que alargan la fase de la juventud por medio de conductas expresadas en su consumo cultural. Existe una relación entre las y los chavorrucos, su condición económicamente activa y la nostalgia por su juventud temprana, lo que genera toda una oleada de productos para satisfacer esa nostalgia por parte de la industria cultural. El reto, según el doctor Pedraza, es hacer del fenómeno de la chavorruquez un tema serio de estudio por medio de un rigor investigativo e interdisciplinario al abordar el tema. 

Posteriormente tuvo lugar la primera mesa de ponencias. Xóchitl Yolanda Castañeda Bernal, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, presentó su trabajo «Yo me definiría como un adulto independiente», en el que habló de una serie de entrevistas realizadas a personas que podrían entrar dentro de la categorización del chavorruco. La investigadora compartió que, a raíz de las respuestas obtenidas por los participantes, pudo ir encontrando puntos en común: su reticencia a formar familias o relaciones significativas por haber crecido en familias disfuncionales, el no quedarse con ganas de comprar ciertos artículos deseados, y la total posesión de su tiempo. Por su parte, Karla Patricia Ochoa Meza, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentó su ponencia «Chavorruquear: ¿negar el paso del tiempo o reconfigurar el statu quo?». En ella, comentó que el término «chavorruco» es de uso relativamente reciente y surgió a partir de la necesidad de nombrar algo que ya existía. Comentó que el ser humano siempre ha tenido dificultad para asimilar el paso del tiempo, y que este tema no es la excepción. Hace falta, según la ponente, más espacios que ayuden a definir qué hay realmente detrás de este momento vital. Por último, Ernesto Flores Escareño, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), abordó en su ponencia «La cultura política del chavorruco: una generación bisagra entre hegemonías y la transición democrática en México» una serie de momentos clave en la historia moderna de México que fueron moldeando la forma en que los chavorrucos participan y conciben las cuestiones de la vida política en nuestro país. 

En la segunda mesa, Eduardo Ambrosio Lima, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), presentó «El consumo cultural de conciertos entre los chavorrucos mexicanos. Los casos de “Únete a la fiesta” y “90’s Pop Tour”». Además de hacer una descripción de ambas giras de conciertos, comentó que éstos tienen la finalidad de satisfacer la nostalgia que caracteriza a los chavorrucos, convirtiéndose en bienes simbólicos que poseen un valor comercial y cultural. Roberto Adrián García Madrid, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentó su trabajo «El coleccionismo de juguetes, una extensión de la juventud», en donde dijo que el juguete actualmente ocupa una categoría de contemplación y experiencia estética en ciertos sectores. Los juguetes despiertan un vínculo con la memoria y despiertan la nostalgia, lo que permite que el coleccionismo de objetos se avale en el entorno social cada vez más. 

Por su parte, René Javier Muñoz Vélez, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), habló en su conferencia «Chavorruquez y consumos culturales: discutiendo los procesos de consumo y reproducción de los estilos de vida juveniles, y la nostalgia en el “heavy metal”» sobre cómo lo chavorruco tiene que ver con la juventud, pero entendida no precisamente como una cuestión biológica, sino más bien identitaria. Es decir, lo juvenil como un proceso de identificación con el otro, un cuerpo completo de modas, discursos, consumos y costumbres. La mesa concluyó con la participación de Enrique Serrano Salinas, titulada «Rockear a los 50». En sintonía con la ponencia previa, el ponente comentó que la edad no alcanza para abarcar el significado de la noción de juventud y menos para predecir sus características, y mostrando algunos testimonios, logró dibujar la chavorruquez como un proceso de conformación de la identidad. 

 

X Seminario «Mejora y actualización en la industria»

A la par de los eventos realizados en la Casa Universitaria Lola Álvarez Bravo, se realizó este seminario destinado a los profesionales de la ingeniería industrial. Durante el evento inaugural, el doctor Carlos Pelayo Ortiz, director de la División de Estudios de la Biodiversidad y la Innovación Tecnológica (DEBIT), mencionó que el objetivo de este seminario es crear un espacio donde la academia, por un lado, y la industria, por el otro, unan esfuerzos para estar a la altura de la situación actual de los mercados competitivos. La actualización profesional, dijo, es estar en constante búsqueda de aprendizaje, siempre pendientes de adquirir nuevas aptitudes y los conocimientos necesarios según las aspiraciones de cada persona, para así poder potenciar la competitividad en el trabajo. 

La primera conferencia corrió a cargo de la doctora Aidé Aracely Maldonado Macías, presidenta de la Sociedad de Ergonomistas de México (SEMAC) y docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), y se tituló «Introducción y evolución de la ergonomía cognitiva». La definió como una rama de la ergonomía que estudia los aspectos del comportamiento del ser humano, mediante los cuales recibe, procesa, selecciona y almacena información. De esta manera, se garantiza la seguridad, la eficiencia y el uso adecuado de los sistemas, los productos y sus entornos. Posteriormente, el maestro Constantino Aarón Afanador Delgado, de la empresa Multiservicios Industriales de Ocotlán, impartió la conferencia «SST (salud y seguridad en el trabajo): valor agregado y herramientas para iniciarlo». En sus palabras, la seguridad industrial se da cuando se disminuye el riesgo de daños o lesiones en el entorno laboral industrial, por lo que es de suma relevancia lograr la implementación de condiciones que minimicen los accidentes en la industria. Los sistemas de salud y seguridad en el trabajo generan confiabilidad, satisfacción en los empleados, cumplimiento legal, responsabilidad social y, a largo plazo, reducción de costos al evitar gastos por accidentes. 

Más adelante, la ingeniera Alexa Fernanda Medina Ruiz compartió la conferencia «Supply Chain: más allá de la logística», en donde habló del concepto de supply chain como un proceso amplio que va desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos al cliente, coordinando las múltiples partes involucradas en el proceso, como los proveedores, fabricantes, distribuidores y minoristas. En este sistema, cada etapa es crucial para alcanzar el éxito final de todo el proceso. Gestionar efectivamente la cadena de suministro requiere optimizar procesos, reducir costos, mejorar la calidad y cuidar del servicio al cliente. Por último, la ingeniera Lorena Guadalupe Cruz Ruiz, del Grupo Agro-Industrial Tres Generaciones, participó con la conferencia «Gestión de costos y su relación en el ámbito de aplicación en la industria», hablando de cómo implementar sistemas de costos eficientes que le permiten a los negocios tomar mejores decisiones empresariales, establecer precios, evaluar la rentabilidad de los productos, tomar mejores decisiones de inversión y controlar los gastos de nuestra empresa. 

También se llevaron a cabo tres talleres, en los que participaron estudiantes y profesionales de la ingeniería industrial: el taller virtual «Requerimientos para una primera interacción con la mejora continua-kaizen», impartido por el ingeniero Luis Antonio Ramírez Pérez; el taller presencial «SST (salud y seguridad en el trabajo): valor agregado y herramientas para iniciarlo», impartido por el ingeniero Fernando Somoza Martínez, y el taller presencial «Principios para realizar trabajos en alturas», que impartió el ingeniero Mario Alberto González Ortiz.

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y su organización en Red"

Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografías: Yesenia Campos Macías