Este lunes 25 de agosto de 2025, en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz, se celebró una edición más del Seminario Rosalind Franklin, organizado desde 2007 por el Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida (DCTV) del Centro Universitario de los Lagos (CULagos).
En las palabras introductorias, el Dr. César Soria Fregozo, Jefe del DCTV, explicó que la intención del Seminario Rosalind Franklin, desde su comienzo, es la de «crear un espacio único para compartir, difundir y divulgar la ciencia a través del trabajo colaborativo». Según indicó, esto se debe a que los profesores del DCTV creen firmemente «que las mejores ideas surgen cuando diferentes perspectivas se encuentran y establecen un diálogo». Así pues, se aboga por una perspectiva colaborativa, multi y transdisciplinaria, en un contexto en el que «la calidad científica se encuentra con la generosidad académica de quienes comparten su conocimiento».
En esta ocasión, el seminario contó con la participación del Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Profesor Investigador del CULagos, quien impartió la conferencia titulada «¿Cómo estudiamos las culturas? Apuntes desde una antropología situada en México». El ponente, doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), empezó por hablar de la antropología como una disciplina que nos permite «conocer la realidad, encontrar diversas maneras de concebirla y múltiples formas de entenderla e investigarla».
El ponente expuso algunos puntos importantes que ha recabado a lo largo de sus años de experiencia en el trabajo etnográfico. Desde esa base, explicó que la antropología indaga en las situaciones naturales —es decir, sin una alteración ajena de los hechos— «intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan». Es decir, llevar a cabo un proceso de inmersión en la vida cotidiana alrededor de la situación seleccionada para el estudio, «intentando descubrir las perspectivas de las y los participantes sobre sus propios mundos».
El Dr. Christian Luna invitó a las y los estudiantes presentes en el público a preguntarse «para quién se crea lo que se crea desde las ingenierías». En ese sentido, comentó que la antropología puede servir para comprender de una forma más integral hacia quién va dirigido nuestro trabajo. «Si tenemos conocimiento de los significados de las prácticas culturales de una comunidad, podemos tender mayores lazos de respeto a sus creencias», finalizó.
Con esta conferencia, el Seminario Rosalind Franklin aportó una perspectiva fundamental para quienes tienen la intención de dedicarse a la ciencia y la investigación: hay que conocer la idiosincrasia y los diversos aspectos culturales de nuestras comunidades, para que así lo que hacemos pueda alcanzar un impacto mucho más profundo, en pos del trabajo colaborativo, la interdisciplinariedad y el diálogo enriquecedor entre distintas disciplinas.
Atentamente
“PIENSA Y TRABAJA”
"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"
Redacción: Román Villalobos Manzo
Fotografía: Giuliana Di Raimondo Ortiz