Sistema de evaluación del alumno

El sistema de evaluación del alumno está apegado al reglamento general de posgrado de la Universidad de Guadalajara, como lo menciona en el capítulo tercero, artículos del 64 al 70.

Descripción de las Líneas de Generación o Aplicación del Conocimiento (LCGA)

LGAC: Acompañamiento psicosocial, ejercicio de la ciudadanía, derechos humanos de género

Las personas que han visto vulnerados sus derechos humanos requieren un acompañamiento integral para garantizar la reparación del daño. Esta LGAC busca aplicar y desarrollar las herramientas teóricas y metodológicas de la psicología social crítica y ciencias afines para intervenir en problemáticas locales basadas en violencias estructurales y socioculturales, a través del fortalecimiento de la autonomía, la libre determinación, el respeto a los derechos humanos y las prácticas por las cuales los sujetos (personas o grupos) participan en la cosa pública para influir en los procesos políticos, económicos, culturales y sociales que regulan la convivencia.

Analiza diversos fenómenos psicosociales como son las violencias de género, la sexualidad, la movilidad, los procesos de configuración de las identidades y subjetividades de género, sexualidades, así como fenómenos relacionados con seguridad humana y violencias estructurales: políticas institucionales e intervenciones para lograr la igualdad sustantiva.

Profesoras y profesores que cultivan las LIES
  1. Dr. Daniel Reyes Lara (SNII C)
  2. Dr. Ángel Christian Luna Alfaro (SNII 2)
  3. Mtra. Verónica Magdalena Marín Martínez
  4. Dra. Martha Patricia Ortega Medellín
  5. Dra. María del Carmen Quevedo Marín
  6. Dr. Esteban Laso Ortiz (SNII C)

 

LGCA: Psicología Clínica y de la Salud

Esta línea de generación y aplicación del conocimiento se sustenta en un enfoque biopsicosocial, que entiende la salud y la enfermedad como procesos integrados en los que interactúan factores biológicos, psicológicos y sociales. Desde esta perspectiva, se articulan dos campos fundamentales: la psicología clínica y la psicología de la salud, que, aunque comparten objetivos de bienestar, poseen énfasis y alcances específicos.

La psicología clínica se centra en el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos psicológicos y del comportamiento. Su interés principal radica en la atención directa a las personas que presentan problemáticas emocionales, cognitivas o conductuales que afectan su vida cotidiana, promoviendo procesos de cambio, recuperación y fortalecimiento de la salud mental a nivel individual y grupal.

Por su parte, la psicología de la salud se enfoca en la investigación y aplicación de estrategias orientadas a comprender los factores psicológicos, sociales y conductuales que influyen en la salud-enfermedad. Sus campos de acción abarcan la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades, el fortalecimiento del autocuidado, la adherencia a tratamientos médicos y el diseño de programas de intervención psicosocial y comunitaria que impacten en el bienestar general de la población.

De manera conjunta, esta LGAC analiza los determinantes sociales de la salud (educación, trabajo, vivienda, cultura, contexto económico y acceso a los servicios sanitarios), con el fin de diseñar, implementar y evaluar intervenciones psicológicas y políticas sociales que respondan a las necesidades actuales y promuevan la equidad, la inclusión y la justicia social en el ámbito de la salud.

En síntesis, esta línea impulsa una visión integral e interdisciplinaria, donde la psicología clínica aporta a la comprensión y tratamiento de los problemas de salud mental en el plano individual y terapéutico, mientras que la psicología de la salud amplía el alcance hacia la prevención, la promoción del bienestar y el impacto en la salud pública. Juntas contribuyen a la generación de conocimiento y a la construcción de estrategias innovadoras para enfrentar los retos sanitarios contemporáneos y mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades.

Profesoras y profesores que cultivan las LIES
  1. Dra. María del Carmen Quevedo Marín (SNII C)
  2. Dra. María de la Luz Pérez Padilla
  3. Mtra. Adriana Castañeda Barajas
  4. Dra.  Lidia Karina Macías Esparza (SNII 2)
  5. Dr. Esteban Laso Ortiz (SNII C)

 

LGCA: Procesos Educativos y Aprendizaje 

Esta línea de generación y aplicación del conocimiento se orienta al estudio de los procesos que intervienen en los entornos de enseñanza-aprendizaje, considerando sus diferentes niveles, modalidades y contextos educativos. Su propósito es analizar, diseñar, implementar y evaluar intervenciones psicológicas y pedagógicas que fortalezcan la motivación, la retención escolar y la persistencia académica, favoreciendo con ello trayectorias educativas exitosas.

De igual manera, aborda de forma integral los problemas vinculados con el aprendizaje y la cognición desde una perspectiva multidimensional, que reconoce la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales en la adquisición del conocimiento y en el desarrollo de competencias. Este enfoque permite comprender los fenómenos educativos de manera holística, incorporando diversas aproximaciones teóricas y metodológicas que enriquecen la investigación y la práctica profesional.

Asimismo, esta línea fomenta la generación de propuestas innovadoras que respondan a los desafíos actuales de la educación, tales como la inclusión, la equidad, la atención a la diversidad, el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, y la incorporación de tecnologías digitales en los procesos formativos. Su carácter interdisciplinario impulsa la colaboración entre la psicología, la pedagogía, la neurociencia y las ciencias sociales, con el objetivo de transformar los entornos educativos en espacios que potencien el aprendizaje significativo y el bienestar integral de los estudiantes.

Profesoras y profesores que cultivan las LIES
  1. Dr. Jorge Hernández Contreras (SNII C)
  2. Dr. Pedro Moreno Badajós (SNII C)
  3. Dr. Felipe Olmos Ríos
  4. Mtra. Adriana Castañeda Barajas
  5. Mtra. María del Pilar Ramírez Martínez