Mapas curriculares

Orientación de Psicología Clínica

Primer

ciclo

 

Segundo

ciclo

 

Tercer

ciclo

 

Cuarto

ciclo

Metodología I 

 

Metodología II

 

Optativa abierta II

Análisis de datos cualitativos 

o

Análisis de datos cuantitativos

   

Principios éticos y fundamentos de Psicología Aplicada

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada I

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada II

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada III

   

Optativa abierta I

Taller de Genograma

 

Práctica en psicología clínica I

 

Práctica en psicología clínica II

Especializante I 

Modelos de intervención en psicoterapia I

 

Especializante III 

Modelos de intervención en psicoterapia II

 

Especializante V

Estilo terapéutico 

 

Especializante VI

Integración de casos clínicos

Especializante II 

Intervenciones psicológicas en las infancias y las adolescencias 

 

Especializante IV  

Procesos de intervención para la prevención y atención de las violencias 

 

Especializante VI

Modelos de intervención en psicoterapia III

   

El trabajo en la salud mental y la psicoterapia implican ética, responsabilidad, compromiso y una formación constante, sólida y científica. La salud mental es sin duda una de las áreas prioritarias para su atención en nuestra sociedad, y no solo a nivel nacional, sino internacional, ya que no queda ninguna duda de las implicaciones negativas a nivel individual, familiar, social y económico que se tienen cuando no se atiende de manera adecuada.

La salud mental es un campo que se atiende de manera interdisciplinaria, ya que conlleva aspectos clínicos, psicosociales, educativos, entre otros. Por lo que su abordaje es complejo y para ello, las herramientas que se brindan desde la psicología aplicada, se podrá trabajar en la creación de propuestas encaminadas al bienestar, calidad de vida, desarrollo personal, prevención de enfermedades mentales y el resguardo de las condiciones fundamentales que conllevan la salud mental.

Así mismo, en un área específica de la psicología clínica, qué es la psicoterapia, es fundamental considerar para la formación de los futuros terapeutas el trabajo personal, considerando que nuestro ser, y no solo el hacer, es nuestra principal herramienta de trabajo. Por lo tanto, la construcción del estilo terapéutico, al igual que la formación teórica, son pilares en el ejercicio de la psicoterapia por lo que, a través de esta línea de generación del conocimiento, se podrán generar los espacios óptimos para su investigación y práctica.

Orientación de Psicología Social

Primer

ciclo

 

Segundo

ciclo

 

Tercer

ciclo

 

Cuarto

ciclo

Metodología I

 

Metodología II

 

Optativa abierta II

Análisis de datos cualitativos 

o

Análisis de datos cuantitativos

   

Principios éticos y fundamentos de Psicología Aplicada

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada I

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada II

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada III

Especializante I 

Análisis psicosocial de la realidad 

 

 Especializante III 

Habilidades y técnicas para el acompañamiento psicosocial

 

Práctica del acompañamiento psicosocial I

 

Práctica del acompañamiento psicosocial II

Especializante II 

Debates ético-político en la práctica profesional con grupos, poblaciones y comunidades

 

Especializante IV 

Ámbitos del acompañamiento psicosocial I

 

Especializante V

Ámbitos del acompañamiento psicosocial II

 

Optativa abierta IV

Tópicos Selectos de Psicología Social

   

Optativa abierta I 

Análisis de la cultura

 

Optativa abierta III

Perspectivas discursivas

   

La ciudadanía se refiere al reconocimiento de una serie de derechos políticos y sociales que permiten a las personas intervenir en política en tanto pertenecientes a grupos, instituciones y comunidades organizadas (especialmente el Estado). Su ejercicio es necesario para incidir en la resolución de las diferentes problemáticas sociales que afectan a los grupos, comunidades y sociedades a las que pertenecen. 

El trabajo de acompañamiento psicosocial y la colaboración comunitaria implican un compromiso ético-político que requiere de la formación y actualización constante en los debates científicos y sociales contemporáneos, así como el desarrollo de habilidades y herramientas para el trabajo colaborativo e interdisciplinario.  

El acompañamiento psicosocial, la colaboración comunitaria y el ejercicio de la ciudadanía busca intervenir en problemáticas locales basadas en violencias estructurales y socioculturales, a través del fortalecimiento de la autonomía, la libre determinación y las prácticas por las cuales los sujetos (personas o grupos) participan en la cosa pública para influir en los procesos políticos, económicos, culturales y sociales que regulan la convivencia.

Facilitar y promover el involucramiento de las y los psicólogos sociales en el abordaje interdisciplinario de las complejas problemáticas sociales de nuestro entorno, como Inseguridad, violencias de género, discriminación y desigualdad, violación de derechos humanos, movilidad humana, pobreza y poblaciones vulnerables, salud mental, entre otros problemas que afectan nuestra convivencia, es fundamental para el desarrollo de campos de aplicación de la psicología social en la región. 

Orientación de Psicología Educativa

Primer

ciclo

 

Segundo

ciclo

 

Tercer

ciclo

 

Cuarto

ciclo

Metodología I

 

Metodología II

 

Optativa abierta II

Análisis de datos cualitativos 

o

Análisis de datos cuantitativos

   

Principios éticos y fundamentos de Psicología Aplicada

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada I

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada II

 

Seminario de Avances de Psicología Aplicada III

Especializante I 

Trayectorias Escolares I

 

Especializante III 

Trayectorias Escolares II

 

Práctica en psicología educativa I

 

Práctica en psicología educativa II

Especializante II

Necesidades psicoeducativas I

 

Especializante IV

Necesidades psicoeducativas II

 

Especializante V 

Evaluación de la Intervención Psicoeducativa 

 

Optativa abierta IV

Tópicos Selectos de Psicología Educativa (Introducir educación no formal)

   

Optativa abierta I 

Diversidad e inclusión

 

Optativa abierta III

Ambientes educativos diversificados

   

La psicología educativa es una disciplina y rama de la psicología que se encarga de estudiar los procesos de enseñanza - aprendizaje, es decir, cómo se adquiere y enseña el conocimiento.   A través de la investigación muestra los elementos que intervienen en la mejora del aprendizaje en las etapas del desarrollo del ser humano, mostrando al docente   diversas estrategias y metodologías que puede implementar en el aula. 

Uno de los aspectos actualmente más relevantes es relativo a la educación inclusiva, que busca garantizar las oportunidades y acceso a una educación de calidad de todos y todas las estudiantes en pos de la eliminación de las barreras y favoreciendo el aprendizaje. La educación inclusiva está relacionada con una educación de calidad que prioriza la justicia, la igualdad, la equidad y la aceptación de la diversidad eliminando las prácticas de discriminación, exclusión y segregación, para promover el aprendizaje de todos los alumnos.  De allí, la importancia que en los últimos años se ha generado en nuestro país, al valorar y respetar las características, estilos, capacidades y necesidades de cada estudiante de los diversos niveles educativos. 

Otro aspecto relevante es el estudio de las trayectorias escolares, de los factores que influyen en el desarrollo académico de los individuos durante su trayectoria escolar tanto en el nivel medio superior como el superior, examinando, entre otros aspectos, como las calificaciones obtenidas, la asistencia a clases, las conductas y actitudes en el aula, las oportunidades de aprendizaje extraescolares para identificar áreas de mejora y realizar pronósticos sobre su éxito. A su vez, estos estudios pueden establecer una base para tomar decisiones informadas para el apoyo y la orientación. También se pueden utilizar para evaluar la eficacia de los programas educativos y la investigación sobre el rendimiento académico.

La orientación desde esta perspectiva favorecerá el fortalecimiento de las funciones del psicólogo en el área educativa para propiciar mediante la intervención espacios más inclusivos.