Seminario Rosalind Franklin: entendiendo cómo se desarrollan los tratamientos antidepresivos

La Dra. Rosa Isela García Ríos, Profesora Investigadora del CULagos, participó en el Seminario Rosalind Franklin exponiendo cómo se llegan a desarrollar nuevos fármacos contra la depresión

Este lunes 22 de septiembre de 2025, en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz, se presentó una nueva ponencia en el marco del Seminario Rosalind Franklin. Este espacio, organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida (DCTV) del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), busca ser un lugar para el intercambio de ideas, el diálogo académico y la perspectiva transdisciplinaria, procurando siempre el encuentro entre la calidad del trabajo de investigadoras e investigadores de primer nivel y las y los estudiantes de nuestra comunidad.

En esta ocasión, la Dra. Rosa Isela García Ríos, Profesora Investigadora del CULagos, presentó la ponencia «Neurofarmacología preclínica: herramientas clave para el estudio de antidepresivos». La Dra. estudió la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo y la Maestría y el Doctorado en Neuroetología en la Universidad Veracruzana (UV), y realizó su estancia posdoctoral en la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Sus líneas de investigación principales son los efectos farmacológicos de sustancias activas naturales y sintéticas sobre la ansiedad y la depresión, además de la neurofarmacología de principios activos en un modelo de menopausia experimental.

Durante la ponencia, la Dra. Rosa Isela García Ríos expuso la importancia de los estudios preclínicos, los cuales buscan responder a distintas preguntas: ¿qué contienen los compuestos que consumimos como medicamentos? ¿Cómo funcionan? ¿Qué pruebas existen de que funcionan? ¿De dónde provienen? Y, sobre todo, ¿son seguros?

Explicó que el desarrollo de todo nuevo fármaco pasa por un ciclo de vida concreto, en el que hay fases de investigación, estudios preclínicos, desarrollo clínico, revisión regulatoria y, cuando se han superado todas las fases, su lanzamiento. Cada una de estas fases implica estudios rigurosos a través de diversas técnicas de análisis y de experimentación en laboratorios, cada una de ellas con el objetivo de probar la eficacia de los fármacos y de estudiar sus efectos y riesgos.

En el ámbito de la neurofarmacología, explicó la Dra., «se busca comprender cómo los medicamentos interactúan con las células nerviosas para influir en funciones como la transmisión de señales, el comportamiento y la percepción». En ese sentido, la investigación preclínica en neurofarmacología, que es el camino que nos lleva a desarrollar nuevos fármacos para diversos padecimientos clínicos, es una fase crucial para garantizar su máxima eficiencia.

El Seminario Rosalind Franklin celebró así otra sesión en la que se fortaleció el diálogo entre la comunidad estudiantil y las y los investigadores de nuestro Centro Universitario, aportando al desarrollo de una sociedad más informada, sensibilizada y en contacto con el conocimiento y los procesos de aprendizaje.

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografía: Ximena Hernández Zamores