Centro de Atención a la Comunidad (CAC)

Centro de Atención a la Comunidad (CAC)

Responsable/ jefe de laboratorio

Dra. María de la Luz Pérez Padilla

luz.perez@academicos.udg.mx

División

Estudios de la Cultura Regional

Departamento

Dpto. de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras

Clasificación en las áreas de conocimiento SNI

Área IV: Humanidades y ciencias de la conducta

Servicios

  • Alumnos: Espacio para desarrollar prácticas profesionales supervisadas y servicio social, que les permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica, además, talleres de crecimiento personal (preventivo).
  • Académicos: Un espacio para supervisar los proyectos y las intervenciones de los estudiantes con la comunidad para fortalecer sus competencias además de ofrecer los espacios áulicos y el material existente (pruebas psicológicas, circuito cerrado, equipo de video y audio) tanto a profesores para que realicen actividades que fortalezcan y favorezcan el desarrollo de habilidades en los alumnos en formación en el área de Psicología. Las asignaturas que pueden hacer uso del CAC y enriquecer su desarrollo son principalmente las siguientes: Bases teórico-prácticas de la entrevista, comunicación humana, Evaluación Psicológica Infantil y de adolescentes, Evaluación Psicológica del adulto y del adulto mayor, Psicodiagnóstico infantil, de adolescentes y adultos,  Psicología, pedagogía y didáctica, orientaciones en intervenciones clínicas psicológicas e Intervención en crisis y emergencias psicosociales entre otras.
  • Externos: Se brinda atención psicológica a la comunidad tanto a adultos como niños, talleres de crecimiento personal, talleres de manejo de las emociones, asesoría psicológica a niños y adultos, psicodiagnóstico, cursos de verano para los niños de la comunidad y talleres diversos para atender alguna necesidad de salud mental.

Líneas de Investigación

Estudios psicosociales (Cuerpo académico: Psicología social y salud (UDG-CA-1039). Se enfoca en el estudio de la interacción entre el individuo y su entorno, el surgimiento de las subjetividades en el ámbito social, desde enfoque inter y transdisciplinarios. Desde un enfoque biopsicosocial integra los estudios e intervenciones relacionadas a los factores psicológicos, determinantes de la salud enfermedad, estilos de vida y desarrollo de políticas sociales de salud acordes a las necesidades actuales e incluyentes de la población.

Objetivo

General: Fomentar la salud mental de la población universitaria y de la comunidad en general, así como brindar atención psicológica individual y grupal a través de diversos programas de atención y prevención.

Particulares

  • Desarrollar proyectos de impacto en la comunidad y en la salud mental de la población.
  • Derivar a otras instancias aquellos casos que requieran de una atención más especializada.

Planta académica

Nombre

Grado académico

Nombramiento

Categoría

Dra. María de la Luz Pérez Padilla

Doctorado

Profesor Docente

Titular B

Mtra. María del Carmen Quevedo Marin

Maestría

Profesor Docente

Asociado C

Mtro. Felipe Olmos Ríos

Maestría

Profesor Docente 

Asociado B

Mtra. María del Pilar Ramírez

Maestría

Profesor Docente

Asociado B

Mtra. Adriana Castañeda Barajas

Maestría

Profesor Docente

Asociado B


 




Programas educativos o carreras atendidas

Licenciatura:

»  Licenciatura en Psicología

»  Licenciatura en Lengua

»  Licenciatura en Tecnologías de la información

Materias a las que atiende/impartidas

»  Teoría y práctica de la entrevista, 

»  Aplicaciones de la entrevista, 

»  Psicodiagnóstico infantil y de adolescentes, 

»  Psicodiagnóstico de adultos y del adulto mayor

Equipamiento destacado (hardware/software)

» 3 smart tablets (se usan en ambos laboratorios)

» 1 consultorio infantil

» 1 consultorio de adultos

» 1 circuito cerrado

» 4 aulas multiusos

» 1 sala de conferencias (utilizada por ambos laboratorios) 

» 1 espacio para practicantes y prestadores de servicio social

» Software Atlas ti

» Software SPSS                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                »Test Gestáltico Visomotor de L. Bender

»Test de Bender

»TESTS DE GOODENOUGH

»Vads

»Evaluación, Valoración y Planeación del Prg. AEPS

»Inventario de Depresión de BECK

»Test de Apercepción Infantil

»Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños

»Diagnóstico Psicopedagógico en Lectura y Escritura

»Método de Evaluación de la Percepción Visual Frostig

» Escala Multidimensional de Asertividad

» Evaluación neuropsicológica Infantil 2

» Técnicas de Dibujo

» Escala Preferencial

» La entrevista

» La Entrevista Perfecta

» La Entrevista Psicológica

» La Entrevista Psiquiátrica en niños y Adultos

» La Fig. Humana

» Inventario Multifásico de la personalidad Minnesota 2

» Evaluación Inicial para Estudiantes Sobresalientes 2

» Técnicas de la Entrevista Psicodinámica

» Test de Aptitudes Diferenciales

» TEST de Domino

» Test de Matrices Progresivas escala coloreada general

» Test Matrices Progresivas escala Gral.

» Test de Matrices Progresivas Escala coloreada

» Escala observacional del desarrollo

» Test Gestáltico Visomotor

» Test Gestáltico Visomotor para Niños

» Tres Técnicas de Evaluación Personal

» Escala de Wechsler para adultos IV, III, IV y  IV

» Escala  de Inteligencia para Niveles Preescolar y Primaria

» Tests:EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL

EXPLORACIÓN NEUROCONDUCTUAL DEL ESTADO COGNOSCITIVO  

FH Kopitz 

» Casa- Árbol – Persona

» Técnica de dibujo proyectivo,

» PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS 

» TEST DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

» Test del dibujo kinético de la familia

 

Horarios de atención

8:00 am  a 5:00 pm


Publicaciones Relevantes

Dinámica familiar en hogares con padre migrante: Percepción de madres e hijos
Descripción del proyecto de Investigación Se trabajó con un método cuantitativo, con una muestra de 96 participantes (48 binomios madre-hijo/a adolescente) de una comunidad rural de Michoacán, México. Se evaluaron: Relaciones Intrafamiliares, Prácticas Parentales y Satisfacción Marital. Se encontró que las madres y sus hijos/hijas adolescentes percibieron menor unión y apoyo en la familia cuando el padre es migrante. El grupo con el padre en casa tuvo puntuaciones más altas en expresión familiar, tanto desde la perspectiva de las madres como de sus hijos/as adolescentes. Por último, se observó que la satisfacción marital de las madres influye sobre las prácticas parentales. En conclusión se identificaron factores de riesgo-protección para la salud física y mental de los diferentes integrantes de la familia que deberán considerarse en futuras políticas públicas.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2020
Fecha (año) de fin de la Investigación 2023
Co-autores Ana Isabel Orozco Orozco
María Elena Rivera Heredia
María de la Luz Pérez Padilla 
María de Lourdes Vargas Garduño
Desarrollo socioemocional en niños mexicanos: un estudio narrativo sobre la migración
Descripción del proyecto de Investigación Los niños como actores sociales también viven y observan la migración directa e indirectamente; de acuerdo con el contexto y su propio proceso psico-evolutivo, tienen una manera de narrar lo que saben y viven. La presente investigación hace un acercamiento a estos procesos socioemocionales a través de la narrativa y el dibujo de 652 niños de 3º a 6º de primaria de los estados de Zacatecas, Michoacán, Hidalgo, Jalisco y Yucatán. Se utilizó la investigación narrativa, donde ellos dibujaban su interpretación de la migración y relataban una historia al respecto. Asimismo, se analizó la información con categorías preestablecidas y emergentes, con base en ellas, se encontró que los niños expresan principalmente las emociones de tristeza y felicidad, asociadas a situaciones sociales donde hay peligro y amenaza ante la migración y donde se puede triunfar al vencer obstáculos y al lograr el objetivo de migrar. En concreto, se constató que estos niños tienen una consciencia social del otro, tanto de su dolor, alegría y las injusticias vividas
Fecha (año) de inicio de la Investigación  
Fecha (año) de fin de la Investigación 2019
Co-autores María de la Luz Pérez Padilla
Felipe Olmos Ríos 
María Teresa Solorio Núñez