|
|||
|
|
||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
Dinámica familiar en hogares con padre migrante: Percepción de madres e hijos | |
Descripción del proyecto de Investigación | Se trabajó con un método cuantitativo, con una muestra de 96 participantes (48 binomios madre-hijo/a adolescente) de una comunidad rural de Michoacán, México. Se evaluaron: Relaciones Intrafamiliares, Prácticas Parentales y Satisfacción Marital. Se encontró que las madres y sus hijos/hijas adolescentes percibieron menor unión y apoyo en la familia cuando el padre es migrante. El grupo con el padre en casa tuvo puntuaciones más altas en expresión familiar, tanto desde la perspectiva de las madres como de sus hijos/as adolescentes. Por último, se observó que la satisfacción marital de las madres influye sobre las prácticas parentales. En conclusión se identificaron factores de riesgo-protección para la salud física y mental de los diferentes integrantes de la familia que deberán considerarse en futuras políticas públicas. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2020 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Ana Isabel Orozco Orozco María Elena Rivera Heredia María de la Luz Pérez Padilla María de Lourdes Vargas Garduño |
Desarrollo socioemocional en niños mexicanos: un estudio narrativo sobre la migración | |
Descripción del proyecto de Investigación | Los niños como actores sociales también viven y observan la migración directa e indirectamente; de acuerdo con el contexto y su propio proceso psico-evolutivo, tienen una manera de narrar lo que saben y viven. La presente investigación hace un acercamiento a estos procesos socioemocionales a través de la narrativa y el dibujo de 652 niños de 3º a 6º de primaria de los estados de Zacatecas, Michoacán, Hidalgo, Jalisco y Yucatán. Se utilizó la investigación narrativa, donde ellos dibujaban su interpretación de la migración y relataban una historia al respecto. Asimismo, se analizó la información con categorías preestablecidas y emergentes, con base en ellas, se encontró que los niños expresan principalmente las emociones de tristeza y felicidad, asociadas a situaciones sociales donde hay peligro y amenaza ante la migración y donde se puede triunfar al vencer obstáculos y al lograr el objetivo de migrar. En concreto, se constató que estos niños tienen una consciencia social del otro, tanto de su dolor, alegría y las injusticias vividas |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2019 |
Co-autores | María de la Luz Pérez Padilla Felipe Olmos Ríos María Teresa Solorio Núñez |