Rosa María Spinoso Arcocha

 
 ROSA MARÍA SPINOSO ARCOCHA
 Profesor-Investigador Titular B
 rosa.spinoso@academicos.udg.mx
 Especialidad (SNII): Historia de las Mujeres
 Scholar GoogleOrcid, Página Personal
 


Semblanza

Licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana; especialista en Historia del Brasil republicano y maestra en Historia Social, ambos por la Universidad Federal de Uberlândia, en Minas Gerais, Brasil. Doctora en Historia Social por la Universidad Federal Fluminense, de Niterói, Rio de Janeiro, y  en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, España. Actualmente es profesora-investigadora de Tiempo Completo en el Centro Universitario de los Lagos (CULagos), de la Universidad de Guadalajara, a la cual se incorporó a través del Programa de Repatriación y Retención de CONAHCyT en 2010, mismo año en que se incorporó también al Sistema Nacional de Investigadores.


Información SNII

  • Nivel: I
  • Área del Conocimiento: V.- Humanidades.
  • Disciplina: Historia Especializada
  • Subdisciplina: Historia de la Cultura
  • Especialidad: Historia de las Mujeres

Información PRODEP 

  • Área: Educación, Humanidades y Arte
  • Disciplina: Historia Cultural

Investigación 

  • Cuerpo Académico: Memoria y representaciones
  • Departamento: Departamento de Humanidades Artes y Culturas Extranjeras
  • Intereses y Líneas de Investigación: 
    • Género e Historia de las Mujeres
  • Redes o Instituciones externas con las que se relaciona: 
    • ​​​​​​​​​​​​​​Investigaciones Históricas Andaluzas HUM-331 

Proyectos de Investigación Vigentes

"Amor y milagros en los tiempos de la aftosa", una historia cultural de la fiebre aftosa y la vida cotidiana
Descripción del proyecto de Investigación Investigación sobre la fiebre aftosa en México y Brasil (1946-1948) y sus repercusiones y representaciones en la sociedad.
Fuente de Financiamiento  
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2024
Co-autores  

 Proyectos de Investigación Relevantes

Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas
Descripción del proyecto de Investigación Aproximación histórica con perspectiva de género a las relaciones interétnicas entre los indios y la población de origen africano en el México colonial.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2022
Fecha (año) de fin de la Investigación 2023
Co-autores  
Jalapeños: una historia cultural "picante"
Descripción del proyecto de Investigación Historia cultural de los chiles jalapeños, desde sus mitos, las prácticas y las representaciones populares, incluidas las identitarias, nacionales y de género.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2019
Fecha (año) de fin de la Investigación 2020
Co-autores  
La brecha quedó abierta: Soledad de Orozco Ávila y el activismo femenino en México
Descripción del proyecto de Investigación Acercamiento a la vida y activismo político y social de la laguense Soledad de Ávila Orozco, pionera del sufragio femenino en México.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2020
Fecha (año) de fin de la Investigación 2021
Co-autores  
El malinchismo, una secuela de la Conquista de México
Descripción del proyecto de Investigación Origen y evolución del término “malinchismo”, motivado por un sentimiento gestado en la Colonia y con base en la imagen de la Malinche
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2023
Fecha (año) de fin de la Investigación 2024
Co-autores Andrea Prado Becerra
La Llorona y la Malinche: Mujeres y mitos femeninos en México
Descripción del proyecto de Investigación Aproximación histórica al proceso de construcción del mito de la Llorona y su relación con el de la Malinche.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2017
Fecha (año) de fin de la Investigación 2020
Co-autores  
El beso del colibrí. Historia y (de)construcción del mito Dona Beija, Brasil, siglos XIX-XX
Descripción del proyecto de Investigación Aproximación desde la historia cultural sobre el mito del personaje brasileño Dona Beja.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2014
Fecha (año) de fin de la Investigación 2015
Co-autores  
Le temps du futur. La sixieme prophétie dans l'imaginaire de la conquête
Descripción del proyecto de Investigación Estudio histórico con tinte decolonial en torno a la sexta profecía del imaginario de la Conquista
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2021
Fecha (año) de fin de la Investigación 2022
Co-autores  
Tras las huellas de la Llorona y esas crónicas que asustan
Descripción del proyecto de Investigación Acercamiento desde la historia cultural a la leyenda de la Llorona y las narraciones que le rodean.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2020
Fecha (año) de fin de la Investigación 2020
Co-autores  
Mito e Historia: la invención del chile jalapeño y las identidades en México
Descripción del proyecto de Investigación Estudio y análisis de las identidades en México a partir de la invención del chile jalapeño
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2020
Fecha (año) de fin de la Investigación 2020
Co-autores  
Una mirada de género: don Agustín Rivera en el pozo... de la sacristía
Descripción del proyecto de Investigación Lectura con perspectiva de género del texto “El pozo de la sacristía” de Agustín Rivera
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2022
Fecha (año) de fin de la Investigación 2022
Co-autores  

Tesis Dirigidas

Entre burras y gallinas, las mujeres de Tepa en los expedientes judiciales del Archivo Histórico (1818-1907)
Resumen de la Tesis Acercamiento desde la historia cultural a los expedientes judiciales de mujeres en Tepatitlán de Morelos
Fecha (año) de inicio 2021
Status Aprobado
Nombre del Alumno Andrea Prado Becerra
Programa Educativo Licenciatura en Humanidades
Enlace al Repositorio  
Exvotos pictóricos de Ntra. Señora de San Juan; súplicas femeninas y respuestas celestiales, 1900-1950
Resumen de la Tesis Acercamiento y análisis de los exvotos de mujeres a la Virgen de San Juan de los Lagos
Fecha (año) de inicio 2021
Status En proceso
Nombre del Alumno María de Jesús Arámbula Iñiguez
Programa Educativo Licenciatura en Humanidades
Enlace al Repositorio  
El proceso de construcción de la identidad de género: un estudio de caso
Resumen de la Tesis Análisis teórico e histórico sobre la construcción de la identidad de género sobre un caso en concreto
Fecha (año) de inicio 2018
Status Finalizada
Nombre del Alumno Santa Cecilia Xitlalli Esparza Moreno
Programa Educativo Licenciatura en Humanidades
Enlace al Repositorio  

 Publicaciones

  • Spinioso Arcocha, R. M. (2024). El malinchismo, una secuela de la Conquista de México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. 177. 45.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2023). Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. 170. 43.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2020). Jalapeños: una historia cultural "picante". Temas Americanistas. 45. 1.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2021). La brecha quedó abierta: Soledad de Orozco Ávila y el activismo femenino en México. BAETICA: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea. 40. 2020.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2020). La Llorona y la Malinche: mujeres y mitos femeninos en México. CULagos Ediciones/Universidad de Guadalajara.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2015). El beso del colibrí. Historia y (de)construcción del mito Dona Beija, Brasil, siglos XIX-XX. CULagos Ediciones/Universidad de Guadalajara.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2022). Le temps du futur. La sixieme prophétie dans l'imaginaire de la conquête. Repenser la conquête de l'Amérique, XVIe-XXIe siècle. L'Harmattan.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2020). Tras las huellas de la Llorona y esas crónicas que asustan. Tras la huella del monstruo femenino: sirenas, brujas y otros personajes demoniácos en el arte y la literatura. CULagos Ediciones/Universidad de Guadalajara.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2020). Mito e Historia: la invención del chile jalapeño y las identidades en México. América: Singularidad versus universalidad. Universitat Jaume I.
  • Spinioso Arcocha, R. M. (2022). Una mirada de género: don Agustín Rivera en el pozo... de la sacristía. Cuatro historias de Lagos de Moreno. CULagos Ediciones/Universidad de Guadalajara.