Laboratorio de Antropología y Arqueología

Laboratorio de Antropología y Arqueología

Responsable/ jefe de laboratorio

Dr. Ángel Christian Luna Alfaro

achristian.luna@academicos.udg.mx

División

Estudios de la Cultura Regional

Departamento

Dpto. de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras

Clasificación en las áreas de conocimiento SNI

Área IV: Humanidades y ciencias de la conducta

Área V: Sociales

Servicios

  • Tanto a alumnos como académicos se les puede brindar asesoría sobre el devenir sociocultural de sociedades prehispánicas; o devenir de las sociedades históricas y modernas. Identificación de artefactos arqueológicos y de rasgos culturales. (Sin costo a estudiantes y académicos de la U. de G.)
  • Externos: Asesoría sobre el devenir sociocultural de sociedades del pasado y modernas, delimitación de problemas socioculturales y resolución desde la perspectiva de la Antropología Aplicada, delimitación de polígonos arqueológicos, polígonos culturales y mapeo sociocultural en Unidades de Información Geográfica GIS (Los costos se determinarán de acuerdo a la magnitud del proyecto solicitado, a los convenios de colaboración o su incorporación a proyectos colaborativos)

Líneas de Investigación

Ecología cultural, procesos identitarios y simbólicos y nuevas ritualidades en la sociedad mexicana moderna.

Esta línea se propone la investigación de las nuevas dinámicas relacionales de la sociedad mexicana, a partir de expresiones de la cultura que involucran símbolos, rituales y representaciones, acorde a formas de ajustes a nuevas realidades económicas y sociales, que pueden ser de índole local o incluso externas.

Proyectos similares dentro de la Universidad de Guadalajara son los de los CA “Literatura, Cultura e Identidad” del CUCSH y “Ciudad, calidad de vida e identidad” del CUCOSTA. 

  Espacio, tiempo, mito, rito y condiciones materiales de la cultura mesoamericana.

Propone la reconstrucción de las dinámicas socioculturales de las sociedades prehispánicas, sus dinámicas poblacionales y socioculturales a partir del dato arqueológico, así como poder establecer temporalidades y caracterizar los espacios físicos en que existieron estos grupos mesoamericanos.

Un proyecto similar dentro de la Universidad de Guadalajara es el Proyecto Arqueológico “Sierra de Manantlán” que investiga las tradiciones culturales en el Sur de Jalisco.

Objetivo

General: Realizar investigaciones en Antropología y Arqueología de México, de forma particular en la región denominada “Altos de Jalisco” sin demérito de otras áreas de México por estudiar.

Particulares

  • Apoyar la formación docente de estudiantes de pregrado y posgrado del Centro Universitario de Los Lagos, bajo las premisas del trabajo transdisciplinar, realizar trabajo colaborativo con otros investigadores, proyectos e instituciones universitarias, creando redes de investigación de alto nivel, obtener datos de campo que apoyen el análisis de procesos sociales, simbólicos y culturales así como de representaciones rituales y estudios de procesos étnicos, identitarios y políticos, obtener datos de campo sobre el devenir de sociedades prehispánicas, que  permitan definir períodos temporales y espaciales de ocupación de sociedades extintas, sus símbolos y rituales así como sus procesos históricos. De igual forma, poder caracterizar los materiales arqueológicos para establecer sus dinámicas poblacionales y condiciones materiales

Planta académica

Nombre

Grado académico

Nombramiento

Categoría

Mtra. Patricia Eugenia Bravo Cárdenas

Maestría en Antropología Social

Profesor Docente 

Asociado A

Mtro. Eric Orlando Cach Avendaño

Maestría en Antropología Social

Profesor Docente

Asociado A

Dr. Luna Alfaro Angel Christian

Doctorado

Profesor Docente

Titular A





Programas educativos o carreras atendidas

Licenciatura:

»Licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras

»Licenciatura en Psicololgía

»Licenciatura en Humanidades

»Ingeniería Bioquímica.

Materias a las que atiende/impartidas

Se han impartido talleres sobre: Introducción a los Feminismos e Introducción a los feminismos para hombres. Se trata de actividades extracurriculares que permiten la acumulación de horas de formación integral.

Equipamiento destacado (hardware/software)

N/A

Horarios de atención

Varía de acuerdo a la cantidad de apoyo de servicio social