Laboratorio de Cámara Gesell

Laboratorio de Cámara Gesell

Responsable/ jefe de laboratorio

Dra. María del Carmen Quevedo Marín

maria.quevedo@academicos.udg.mx

División

Estudios de la Cultura Regional

Departamento

Dpto. de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras

Clasificación en las áreas de conocimiento SNI

Área IV: Humanidades y ciencias de la conducta

Área V: Ciencias Sociales

Servicios

  • Alumnos: Prácticas académicas éticas y responsables. Servicio de atención psicológica
  • Académicos: Espacio para enseñar prácticas académicas, éticas y responsables. Espacio para impartir cátedra. Espacio para trabajos académicos
  • Externos: Servicio de atención psicológica

Líneas de Acción

Apoyar con información a los profesores sobre el uso de la Cámara Gesell y así encontrar maneras diferentes y creativas de vincular este importante espacio con las prácticas docentes y de investigación

Objetivo

General: Proporcionar un espacio de estudio, formación y práctica de la psicología y de otras carreras que lo requieran en el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) que apoyen las buenas prácticas, bajo supervisión docente.

Particulares

  • Proporcionar un espacio de acercamiento paulatino a la práctica mediante la simulación y supervisión docente.
  • Realizar estudios de caso y realización de experimentos bajo supervisión docente.

Planta académica

Nombre

Grado académico

Nombramiento

Categoría

Mtra. María Teresa Solorio Núñez

Maestra

Técnico Académico

Asociado “B”





Programas educativos o carreras atendidas

Licenciatura:

» Licenciatura en Psicología

Materias a las que atiende/impartidas

» Aplicaciones de la entrevista psicológica

» Prácticas Profesionales de Psicología Clínica

» Bases Teórico-prácticas de la entrevista

» Psicodiganóstico en la infancia y en la adolescencia

Equipamiento destacado (hardware/software)

» Equipo especializado: Cámara Gesell

Horarios de atención

8:00 am - 9:00 am


Proyectos de Investigación vigentes

CINE Y SALUD
Descripción del proyecto de Investigación A lo largo del tiempo el cine ha sido un recurso muy valioso utilizado para la formación humana en diferentes sentidos, por ejemplo, la formación en valores, la formación académica, la formación en salud, etc. Además, como medio de comunicación, el cine nos permite interpretar y descubrir lo que nos quiere comunicar a partir de la narración o historia que plantea, temas que luego se debaten y analizan, lo que puede tener un impacto directo en los (as) espectadores (as) (Juvinyá & Ballester, 2005). En este sentido, en este proyecto de investigación, se pretende analizar la relación del cine con la prevención en la salud mental, como un medio de expresión, reflexión, análisis y crítica, que puede generarse a través de la presentación de filmografía con temas relacionados con la salud mental.
El cine permite profundizar en el área emocional,  de una manera directa o indirecta en el espectador a través de la identificación con las historias y/o personajes, la expresión de dichas emociones, que probablemente en la cotidianeidad no nos permitimos expresar, la toma de conciencia ante la resolución de problemáticas diversas, o bien la reflexión de los impactos de ciertas acciones vistas en “cabeza ajena”. De aquí la importancia de investigar sobre este recurso tan gustado aún en la actualidad y su impacto en la salud mental. Una película bien seleccionada, es una buena herramienta de trabajo.
Fuente de Financiamiento Sin Financiamiento
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2024A
Co-autores Alumna de la Lic. en Psicología: Diana Angélica Andrade Juárez