Luis Enrique Ayala Hernández

 

AYALA HERNÁNDEZ LUIS ENRIQUE
 Convenio CONAHCYT EP
 luis.ayala8273@alumnos.udg.mx
 Especialidad (SNII): Otras
 ScopusIDResearchGate, Orcid


Semblanza

El Dr. Luis Enrique Ayala Hernández es Ingeniero Bioquímico, con una Maestría y un Doctorado en Ciencia y Tecnología con orientación en Matemáticas Aplicadas por el Centro Universitario de los Lagos. Además, posee un Doctorado en Física y Matemáticas otorgado por la Universidad de Castilla-La Mancha, España.


Logros académicos y de Investigación

  • Ingreso directo al Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras. 
  • Estancias de investigación en el "Mathematical Oncology Laboratory" de la Universidad de Castilla-La Mancha, España y en la “Silesian University” en República Checa.
  • Mención Cum Laude en estudios doctorales en la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Coautoría con investigadores de Francia, España, Suiza y Canadá.
  • Participaciones en congresos internacionales en Francia, España y Oaxaca, México.
  • Co-Dirección de tesis para la obtención de la especialidad en Oftalmología.

Información SNII

  • Nivel: I
  • Área del Conocimiento: I.- Físico-Matemáticas Y Ciencias De La Tierra
  • Disciplina: Física
  • Subdisciplina: Otras especialidades físicas
  • Especialidad: Otras

Investigación 

  • Laboratorio: Modelación Matemática y Física Teórica
  • Área del Laboratorio: Modelación y simulación Matemática
  • Cuerpo Académico: Modelación y matemáticas aplicadas
  • Departamento: Departamento de Ciencias Exactas y Tecnología
  • Intereses y Líneas de Investigación: 
    • Oncología Matemática;
    • Estadística Aplicada a Medicina.
  • Redes o Instituciones externas con las que se relaciona: 
    • Mathematical Oncology Laboratory , Universidad de Castilla-La Mancha, España.;
    • Centro Médico Nacional del Bajío, León, Guanajuato, México..
    • Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jalisco, México.
    • Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, Perú.

Proyectos de Investigación Vigentes



Proyectos de Investigación vigentes

Título de la Investigación

Aplicación de herramientas matemáticas para la identificación de biomarcadores y de esquemas de tratamiento con mejores beneficios terapéuticos en gliomas

Descripción del proyecto de Investigación

Este proyecto busca aplicar diversas herramientas matemáticas en el campo de la medicina. Como primer punto, pretende caracterizar geométricamente los estudios de

imagen de tumores cerebrales para estudiar la relación de su geometría con el tiempo de

supervivencia y el pronóstico de la cirugía. Por otro lado, se desarrollarán modelos

matemáticos, los cuales serán parametrizados con la información obtenida en la caracterización, para simular  computacionalmente diferentes esquemas de administración de terapia con la intención de exponer los fundamentos que aportan la mayor calidad de vida para los pacientes afectados por este tipo de tumores cerebrales.

Fuente de Financiamiento

Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Fecha (año) de inicio de la Investigación

2023

Co-autores

Dr. Luis Armando Gallegos Infante

Dr. Allan Raúl Estrada Hernández

Dr. Raúl Gómez Gómez

 


 Proyectos de Investigación Relevantes



Publicaciones Relevantes

Título de la Publicación

Overcoming chemotherapy resistance in  low-grade gliomas: A computational approach

Descripción del proyecto de Investigación

En este trabajo se calculó el tiempo que produce el mayor beneficio terapéutico y la menor toxicidad entre sesiones de quimioterapia durante el tratamiento de un tumor cerebral mediante simulaciones computacionales con un modelo matemático.

Fecha (año) de inicio de la Investigación

2023

Fecha (año) de fin de la Investigación

2023

Co-autores

Thibault Delobel 

Jesús J. Bosque,

Julián Pérez-Beteta,

Salvador Chulián,

Manuel García-Ferrer,

Pilar Piñero,

Philippe Schucht,

Michael Murek,

Víctor M. Pérez-García


 Tesis Dirigidas



Tesis Dirigidas

Título de la Tesis

FACTORES PRONÓSTICOS DE FALLA EN PACIENTES OPERADOS DE QUERATOPLASTIA PENETRANTE ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DE LA UMAE HE CMN 1 DURANTE EL PERIODO 2017-2019 COMPARADO CON LO REPORTADO EN LA LITERATURA

Resumen de la Tesis

Introducción: La córnea es un tejido complejo dadas sus particulares características anatómicas. Se considera que la cirugía de trasplante de córnea, es una de las formas más exitosas de trasplante de tejido sólido humano, debido a sus características de inmunoprivilegiadas. El objetivo principal es restaurar la función visual cuando la córnea está severa e irreversiblemente afectada por patologías en estadio final y posterior a que otras terapias han fallado. 

Acorde al CENATRA, en México en el año 2022 se trasplantaron 3069 córneas.

La falla se define como cualquier cambio irreversible en el injerto que prevenga la recuperación de visión útil, que a su vez condiciona que el botón corneal se opaque, conllevando disminución de la agudeza visual con la consiguiente incapacidad para poder realizar actividades básicas de la vida diaria y laborales. 

Objetivo: Evaluar los factores que puedan asociarse a falla de la queratoplastia penetrante.

Métodos: Se diseñó un estudio de cohorte retrospectivo, se incluyeron a pacientes de ambos sexos biológicos sin un rango de edad establecido que hubiesen sido intervenidos en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional del Bajío durante el periodo del 1 de enero 2017 al 31 de diciembre del 2019, no se requirió de consentimiento informado dado que no se efectuó alguna intervención en los pacientes, se excluyeron a los pacientes intervenidos por 2 o más ocasiones y aquellos que padecieran artritis reumatoide. Se eliminan los que presenten información incompleta del expediente clínico o bien un seguimiento menor de 10 meses.

Para la búsqueda de las variables de interés, se realizó una revisión de los expedientes clínicos electrónicos de los pacientes, así como del CENATRA en su sitio web, y la posterior obtención de las variables a una hoja de vaciado de Excel.

El punto de partida fue desde la cita previa al trasplante hasta un seguimiento aproximado de 3 años posterior a la QPP o bien la última nota o alta del servicio si se presentó alguna de ésta antes de los 3 años.

La descripción de las variables se realizó mediante porcentajes. Su visualización se hizo usando gráficas de barras. La variable “tiempo hasta la ocurrencia de la falla” se analizó utilizando el método de Kaplan-Meier. Se aplicó la prueba log-rank para comparar estadísticamente las diferencias entre las curvas de Kaplan-Meier. Se estableció un nivel de significancia igual a 0.05. Todos los cálculos se realizaron en el programa R versión 4.3.2. 

Resultados: se incluyeron un total de 276 pacientes, de los cuales 167 fueron masculinos y 109 fueron femeninos con rangos de edad de 4-80 años. La tasa de falla fue de un 18%, el principal factor de riesgo para el desarrollo de falla es el glaucoma en el receptor.

Conclusiones: concluimos que en nuestra población los factores que se asocian a la falla de la queratoplastia penetrante en muchas ocasiones coexisten, por lo que no se puede prevenir su ocurrencia, aunque detectando y abordando oportunamente los factores, se puede disminuir la incidencia y con ello las complicaciones que genera al paciente y a la institución una falla del botón corneal.

Fecha (año) de inicio

2023

Status

Concluida

Nombre del Alumno

ANTONIO ESTRADA MACÍAS

Programa Educativo

ESPECIALIDAD EN  OFTALMOLOGÍA

Enlace al Repositorio

No está en repositorio


 Publicaciones

  • Ayala-Hernández, Luis E., et al. "On a deterministic mathematical model which efficiently predicts the protective effect of a plant extract mixture in cirrhotic rats." Mathematical Biosciences and Engineering 21.1 (2024): 237-252. DOI: https://doi.org/10.3934/mbe.2024011 
  • Delobel, Thibault, et al. "Overcoming chemotherapy resistance in low-grade gliomas: A computational approach." PLoS computational biology 19.11 (2023): e1011208. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1011208 
  • Gutiérrez-Valencia, Enrique, et al. "Pachymeningeal disease: a systematic review and metanalysis." Journal of Neuro-Oncology 165.1 (2023): 29-39. DOI: https://doi.org/10.1007/s11060-023-04476-3 
  • Díaz-cazáres, Omar, et al. "Impact of timing of adjuvant radiotherapy on locoregional control in patients with high-risk endometrial cancer." Journal of Cancer Metastasis and Treatment 9 (2023). DOI: http://dx.doi.org/10.20517/2394-4722.2022.127 
  • Segura-Collar, Berta, et al. "On optimal temozolomide scheduling for slowly growing glioblastomas." Neuro-Oncology Advances 4.1 (2022): vdac155. DOI: https://doi.org/10.1093/noajnl/vdac155 
  • Ayala-Hernández, Luis E., et al. "Optimal combinations of chemotherapy and radiotherapy in low-grade gliomas: a mathematical approach." Journal of personalized medicine 11.10 (2021): 1036. DOI: https://doi.org/10.3390/jpm11101036 
  • Pérez-García, Víctor M., et al. "Computational design of improved standardized chemotherapy protocols for grade II oligodendrogliomas." PLoS computational biology 15.7 (2019): e1006778. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006778 
  • Ayala-Hernández, L. E., et al. "A mathematical model for the pre-diagnostic of glioma growth based on blood glucose levels." Journal of Mathematical Chemistry 56 (2018): 687-699. DOI: https://doi.org/10.1007/s10910-017-0821-1