Calendarios
A. 1er periodo Estancias Posdoctorales iniciales
Actividad | Fecha | |
Públicación de la Convocatoria | 10 de abril de 2023 | |
Recepción de solicitudes de beca | 24 de abril de 2023 | |
Cierre de recepción de solicitudes | 12 de mayo de 2023 a las 23:59 horas (horario del centro de México) | |
Periodo de inconsistencias | Del 05 de junio al 07 de julio de 2023 | |
Publicación de resultados | Modalidad 1 | Modalidad 2 |
28 de julio de 2023 | 21 de julio de 2023 | |
Formalización de las becas | Del 31 de julio al 30 de agosto de 2023 a las 23:59 horas (horario del centro de México) | |
Inicio de la estancia | 1° de septiembre de 2023 |
B. Estancias Posdoctorales Mujeres Indígenas
Actividad | Fecha | |
Públicación de la Convocatoria | 10 de abril de 2023 | |
Recepción de solicitudes de beca | 24 de abril de 2023 | |
Cierre de recepción de solicitudes | 12 de mayo de 2023 a las 23:59 horas (horario del centro de México) | |
Periodo de inconsistencias | Del 05 de junio al 07 de julio de 2023 | |
Publicación de resultados | 28 de julio de 2023 | |
Formalización de las becas | Del 31 de julio al 30 de agosto de 2023 a las 23:59 horas (horario del centro de México) | |
Inicio de la estancia | 1° de septiembre de 2023 |
C. 2do periodo Estancias Posdoctorales iniciales
Actividad | Fecha | |
Públicación de la Convocatoria | 10 de abril de 2023 | |
Recepción de solicitudes de beca | 14 de agosto de 2023 | |
Cierre de recepción de solicitudes | 6 de octubre de 2023 a las 23:59 horas (horario del centro de México) | |
Periodo de inconsistencias | Del 23 de octubre al 14 de noviembre de 2023 | |
Publicación de resultados | Modalidad 1 | Modalidad 2 |
15 de diciembre de 2023 | 8 de diciembre de 2023 | |
Formalización de las becas | Del 5 de enero al 28 de febrero de 2024 a las 23:59 horas (horario del centro de México) | |
Inicio de la estancia | 1° de febrero de 2024 |
Objetivo
Incrementar las capacidades en campos específicos y prioritarios, mediante el apoyo a la población de profesionistas con grado de doctorado y apoyar su proceso de consolidación y desarrollo, a través de becas para realizar estancias posdoctorales, con el propósito de promover la comprensión, atención y solución de los problemas nacionales, contribuyendo así al bienestar del pueblo de México, de conformidad con el Reglamento de Becas para el Fortalecimiento de la Comunidad de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en adelante el “Reglamento de Becas del Conacyt” y las Reglas de Operación del Programa de Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad del Conacyt del Programa presupuestal S190 (ROP del Pp. S190).
Estancias
A. Estancias Posdoctorales Iniciales
B. Estancias Posdoctorales Mujeres Indígena
Modalidades
Modalidad I. Estancia Posdoctoral Académica
Para realizar una Estancia Posdoctoral de investigación en una institución pública de educación superior (IES) o centro de investigación del sector público (CI) en México, desarrollando proyectos para el fortalecimiento de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), así como la posibilidad de realizar labores de docencia y dirección de tesis, o actividades relacionadas con el acceso universal al conocimiento.
Requisitos de la Persona Asesora:
- Contar con grado de doctorado.
- Ser académico o académica de tiempo completo de la Institución Receptora.
- No tener más de 2 becarios posdoctorales del Conacyt, vigentes o asignados durante el período de la vigencia de la beca solicitada.
- Crear o actualizar su Currículum Vitae Único (CVU) en el portal del Conacyt.
Modalidad II. Estancia Posdoctoral de Incidencia
Para realizar una Estancia Posdoctoral en una dependencia o entidad de la Administración Pública Federal (APF), incluyendo IES y CI, desarrollando proyectos que tengan incidencia social, relacionado a un proyecto de Ciencia de Frontera financiado por el Conacyt, con incidencia en el acceso universal al conocimiento, así como a los proyectos de los Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs).
Requisitos de la Persona Asesora:
- Ser investigadora o investigador de tiempo completo o funcionario o funcionaria vigente con nivel directivo o superior en la Institución Receptora.
- Ser responsable y/o colaborador o colaboradora de un proyecto dentro de los Programas Nacionales Estratégicos o de Ciencia de Frontera y de acceso universal del conocimiento.
- Crear o actualizar su Currículum Vitae Único (CVU) en el portal del Conacyt.
Documentación para la Postulación
- Oficio de Postulación
Oficio en hoja membretada institucional emitido por el Representante Legal de la Institución Receptora, en donde respalda la propuesta y se notifica la designación de la persona asesora del Proyecto Académico, con los siguientes datos y características. Se sugiere el uso del Formato EPM-OP.
Información que debe contener el documento:
- Deberá estar dirigido a la Dra. Liza Elena Aceves López, Coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores.
- Indicar la convocatoria, tipo de beca y modalidad en la que participa.
- Nombre y CVU de la persona aspirante.
- Nombre del Proyecto Académico a desarrollar.
- Domicilio en el que se desarrollará la Estancia.
- Nombre, CVU, cargo y área de adscripción de la persona asesora del Proyecto asignada (o).
- Fecha de inicio de la Estancia, conforme al calendario incluido en la presente Convocatoria (día/mes/año).
En el caso de la Modalidad 2 Estancia Posdoctoral de Incidencia, además de los requisitos anteriores deberá indicar el proyecto de Ciencia de Frontera, ProNacEs o acceso universal del conocimiento al que se encuentra vinculado. - Documento que acredite el grado de doctorado de la persona aspirante
Exclusivamente se aceptará alguno de los siguientes documentos:
- Constancia de grado.
- Cédula profesional.
- Acta de examen. - Carta de no adscripción
Expedida por la Institución Receptora, la cual debe indicar claramente que la persona aspirante no cuenta con adscripción o plaza vigente en dicha Institución. - Documento que acredite la nacionalida
- Aspirantes con nacionalidad mexicana
- Credencial para votar emitida por el INE;
- Acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables;
- Certificado de nacionalidad mexicana;
- Carta de Naturalización;
- Pasaporte
- Cédula de Identificación ciudadana; o
- Matrícula consular que cuente con los siguienes elementos de seguridad:
- Fotografía digitalizada;
- Banda magnética, e
- Identificación holográfica.
- Aspirantes de nacionalidad extranjera. Presentar la constancia de residencia permanente emitida por el Instituto Nacional de Migración (INM).
- Aspirantes Mujeres Indígenas. Presentar la constancia de pertenencia a la Comunidad Indígena. Esta constancia podrá ser expedida por las autoridades de su comunidad(*), mediante un escrito de formato libre en el que se haga constar que la o el aspirante es integrante de dichia comunidad, acompañado del nombre de la comunidad, el municipio al que pertenece, la entidad federativa y la lengua indígena de la comunidad
- Aspirantes con nacionalidad mexicana
(*) Para la presente Convocatoria, las Constancias de Pertenencia a Comunidad
Indígena podrán ser emitidas por:
- Autoridades indígenas tradicionales: Gobernadores, Consejo de Ancianos, Fiscales, Mayordomos, o algún otro integrante de los sistemas de cargo;
- Autoridades o representantes de las comunidades indígenas para temas específicos como el Comisariado Ejidal o el Comisariado de Bienes Comunales; o
- Autoridades municipales: presidentes, secretarios, regidores, agentes municipales o auxiliares, jefes de tenencia, etc.
Sólo serán consideradas las solicitudes presentadas en tiempo y forma, que cumplan con toda la documentación y requisitos establecidos en esta Convocatoria.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 19.97 KB |