MARIA DE LA LUZ PÉREZ PADILLA
Profesor-Investigador Titular B
luz.perez@academicos.udg.mx
Especialidad (SNII): Recursos Psicológicos, Migración, Salud Mental
Scholar Google, Orcid
Semblanza
Doctora en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestra en Counseling en Psicología por la Universidad de Wisconsin, EUA, Maestra en Psicoprofilaxis Perinatal por el Centro de Crecimiento Humanista, miembro del Cuerpo Académico en consolidación: “Psicología Social y Salud”. Realiza investigación sobre perinatalidad, así como de procesos migratorios.
Logros académicos y de Investigación
Mención honorífica en el examen doctoral de titulación en 2014.
Reconocimiento por destacable labor como psicóloga por la Asociación de Psicólogos de la Región de los Altos (ASPRA).
Cartas de desempeño docente excelente de 2006 a la fecha.
Miembro del SNI
Información SNII
- Nivel: Candidato
- Área del Conocimiento: V.- Humanidades.
- Disciplina: Psicología Social
- Subdisciplina: Otros
- Especialidad: Recursos Psicológicos, Migración, Salud Mental
Información PRODEP
- Área: Ciencias Sociales y Administrativas
- Disciplina: Psicología
Investigación
- Laboratorio: Centro de Atención Comunitaria, Laboratorio de Psicología Perinatal
- Área del Laboratorio: Docencia e investigación
- Cuerpo Académico: Psicología social y salud
- Departamento: Departamento de Humanidades Artes y Culturas Extranjeras
- Intereses y Líneas de Investigación:
- Salud mental perinatal,
- Acompañamiento al embarazo,
- Parto y postparto
- Redes o instituciones externas con las que se relaciona:
- Asociación de Cuidadores Perinatales, A.C. Red de Psicología Social. Red CORYMI. Laboratorio de Salud Mental Perinatal, Universidad Autónoma de Morelos. Universidad Autónoma de Yucatán.
Proyectos de Investigación Vigentes
Necesidades de Educación Perinatal | |
Descripción del proyecto de Investigación | Estudio con metodología cuantitativa, busca rescatar la información que refieren las mujeres gestantes y en postparto que necesitar tener para vivir de mejor manera esta etapa del desarrollo |
Fuente de Financiamiento | PRODEP 2019 |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2019 |
Co-autores | Quevedo Marín María del Carmen Maria de la Luz Pérez Padilla María del Pilar Ramírez |
Programa de acompañamiento perinatal usando classroom. Una propuesta de prevención psicoeducativa. | |
Descripción del proyecto de Investigación | Estudio con metodología mixta para rescatar las experiencias de la maternidad y el impacto de diferentes formas de acompañar a las mujeres. |
Fuente de Financiamiento | Ninguna |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2022 |
Co-autores | Maria de la Luz Pérez Padilla Cecilia Esquivel Martínez Itzel Adriana |
Parir con partera, una forma de atención que devuelve el poder a las mujeres, acompañamiento desde la observación participante. | |
Descripción del proyecto de Investigación | Estudio con metodología cualitativa implementando la observación participante, como registro el diario de la doula/partera y la entrevista a las mujeres madres, para conocer como es el acompañamiento que reciben las mujeres durante su embarazo, parto y postparto por parte de parteras. |
Fuente de Financiamiento | Ninguna |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Cecilia Esquivel Martínez Maria de la Luz Pérez Padilla Ximena Alejandra Rojas García |
Proyectos de Investigación Relevantes
Ser madre y estudiar en la universidad: Recursos psicológicos, conductas problema y factores de riesgo | |
Descripción del proyecto de Investigación | Estudio transversal con enfoque cuantitativo que analiza la relación entre factores de riesgo, recursos psicológicos, conductas problemas, sintomatología depresiva y conductas autolesivas en estudiantes universitarias con y sin hijos. Participaron 2,526 mujeres estudiantes universitarias (8,19% con hijos; 91,8% sin hijos) de entre 17 y 29 años. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados mostraron que las estudiantes universitarias con hijos experimentan más situaciones de riesgo para continuar con sus estudios; sin embargo, cuentan con mayores recursos psicológicos y menores problemas conductuales y de salud mental, en comparación con las mujeres universitarias sin hijos. Se concluye que la maternidad podría ser un recurso protector para continuar los estudios universitarios en quienes cuentan con una red de apoyo sólida |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2019 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2021 |
Co-autores | María de la Luz Pérez-Padilla María Elena Rivera-Heredia Cecilia Esquivel-Martínez María del Carmen Quevedo-Marín Verónica Torres-Vázquez |
Violencia obstétrica ejercida hacia madres parturientas y su doula desde la observación participante | |
Descripción del proyecto de Investigación | Se utilizó una metodología cualitativa implementando la observación participante, como registro el diario de la doula y la entrevista a las mujeres madres. Para el análisis de la información se siguió el sistema narrativo y se utilizó el programa Atlas.ti 9 para el análisis de categorías. La doula acompañó a tres mujeres durante su trabajo de parto, y posteriormente se les entrevistó y se corroboró lo observado. Resultados: Se identifican diversas formas en las que se violenta tanto a las mujeres durante el trabajo de parto como a su acompañante, la doula; y se proponen 10 estrategias para reducirla. Conclusiones: La violencia obstétrica se presenta tanto en la atención pública como privada y es dirigida hacía las madres y su acompañante por lo que identificar, nombrar y analizar sus matices permite visibilizar y generar propuestas de acción para su disminución. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2022 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2023 |
Co-autores | María de la Luz Pérez Padilla Cecilia Esquivel Martínez |
Apoyo social, salud mental y retos de mujeres al experimentar la etapa perinatal durante la pandemia por covid-19 en México | |
Descripción del proyecto de Investigación | La pandemia por covid-19 representa un estresor con altas consecuencias en la salud mental de las mujeres perinatales debido a que se encuentran en un grupo vulnerable; además el sistema de apoyo se vio afectado, sumado con la carga de trabajo y el aumento de la violencia contra las mujeres. En esta investigación se describen y comparan las experiencias de las mujeres en etapa perinatal y la calidad de su salud mental durante la pandemia por covid-19 en México. |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2021 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2023 |
Co-autores | Bruma Palacios Hernández María de la Luz Pérez Padilla Frida Michelle Benítez Domínguez Daniel Reyes Lara Iris Aydde Alvizo López María del Carmen Quevedo Marín Gabriela López Aymes |
Desarrollo socioemocional en niños mexicanos: un estudio narrativo sobre la migración | |
Descripción del proyecto de Investigación | Los niños como actores sociales también viven y observan la migración directa e indirectamente; de acuerdo con el contexto y su propio proceso psico-evolutivo, tienen una manera de narrar lo que saben y viven. La presente investigación hace un acercamiento a estos procesos socioemocionales a través de la narrativa y el dibujo de 652 niños de 3º a 6º de primaria de los estados de Zacatecas, Michoacán, Hidalgo, Jalisco y Yucatán. Se utilizó la investigación narrativa, donde ellos dibujaban su interpretación de la migración y relataban una historia al respecto. Asimismo, se analizó la información con categorías preestablecidas y emergentes, con base en ellas, se encontró que los niños expresan principalmente las emociones de tristeza y felicidad, asociadas a situaciones sociales donde hay peligro y amenaza ante la migración y donde se puede triunfar al vencer obstáculos y al lograr el objetivo de migrar. En concreto, se constató que estos niños tienen una consciencia social del otro, tanto de su dolor, alegría y las injusticias vividas |
Fecha (año) de inicio de la Investigación | 2018 |
Fecha (año) de fin de la Investigación | 2019 |
Co-autores | María de la Luz Pérez Padilla Felipe Olmos Ríos María Teresa Solorio Núñez |
Tesis Dirigidas
Resiliencia y su relación con las características sociodemográficas y académicas en universitarios de primer ingreso del CU Lagos | |
Resumen de la Tesis | En este trabajo se analiza la capacidad para afrontar transiciones durante el desarrollo profesional de los jóvenes de primer ingreso del Centro Universitario de los Lagos sede San Juan. Se pudieron analizar factores sociodemográficos y antecedentes académicos y su relación con la resiliencia de estos estudiantes. De alguna manera, los jóvenes al enfrentar la vida universitaria son vulnerables y pueden tener dificultades para enfrentar de manera positiva las adversidades teniendo como consecuencia la deserción. Se compararon las características sociodemográficas y se buscaron diferencias significativas en relación a la resiliencia en estos jóvenes lo cual dió pauta a considerar elementos al diseñar intervenciones psicoeducativas futuras para que se pueda lograr una transición exitosa en la universidad. |
2015-2016 | |
Status | Terminada |
Teresita de Jesús Prado Gómez | |
Programa Educativo | Psicología |
Enlace al Repositorio |
Publicaciones
-
Pérez Padilla ML., Esquivel Martínez C., Violencia obstétrica ejercida hacia madres parturientas y su doula desde la observación participante. Revista SOMEPSO, No. 1. Vol 8. 2023.
-
Orozco Orozco AI., Rivera Heredia ME., Pérez Padilla ML.,Vargas Garduño MDL. Dinámica familiar en hogares con padre migrante: Percepción de madres e hijos. Revista de Educación y Psicología Simbiosis, No. 3, Vol 5, 2023.
-
Palacios Hernández B., Pérez Padilla ML, Benítez Domínguez FM., Reyes Lara D., Alvizo López IA., Quevedo Marín MC., López Aymes G. Apoyo social, salud mental y retos de mujeres al experimentar la etapa perinatal durante la pandemia por COVID-19 en México, Capítulo de Libro Editorial CUMEX. 2023.
-
Pérez Padilla ML., Rivera Heredia ME., Esquivel Martínez C., Quevedo Marín MC., y Torres Vázquez V., Ser madre y estudiar en la universidad: recursos psicológicos, conductas problema y factores de riesgo. Revista de Psicología y Educación. No 1. Vol 16. 2021.
-
Lozano Razo G., Zavala Rayas J., Miramontes Zapata SDC., Sánchez Bautista JM., García Sánchez MD., Castillo León T., Echeverría Echeverría R, Campo Marín TC., Luna-Reyes D., Herrera-Mijangos SN., Rivera Heredia ME., Rayo Varona E., Pérez Padilla ML., Solorio Núñez MT., y Olmos Ríos F. Niñez y Migración Capítulo de Libro.Editorial Consorcio de Universidades Mexicanas. 2019.
-
Pérez Padilla ML., Olmos Ríos F., y Solorio Núñez MT. Desarrollo socioemocional en niños mexicanos: Un estudio narrativo desde la migración. Revista Psicumex. No. 1, Vol 9. 2019.
-
Perez Padilla ML., Rivera Heredia ME. La migración de retorno en zonas rurales en los altos de Jalisco: Su impacto en la salud y recursos psicológicos.Revista Uaricha No. 34 Vol. 14. 2017.
-
Pérez Padilla ML. Mexican Retornados: The Re-acculturation of Mexican Emigrants. International Journal of Humanities and Social Science. No. 8. Vol 6. 2016.
-
Pérez Padilla ML., Rivera Heredia ME y Uribe Alvarado I. La migración desde la mirada de los empleadores de una agroindustria de los Altos de Jalisco, México. Estudios sociales. No. 43. 2014.
-
González Butrón MA., Rivera Heredia ME., Pérez Padilla ML., Jalil Hernández AL., Romo González PI., Sandoval Acosta D., Ladrón de Guevara LP., Gamboa Solís FM. Mujer y Poder. Libro Editorial Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2012.
-
Rivera Heredia ME y Pérez Padilla ML. Evaluación de los recursos psicológicos. Uaricha Revista de Psicología. No.19 Vol. 9. 2012.
-
Pérez Padilla ML. y Rivera Heredia ME. Recursos psicológicos y experiencias migratorias en comunidades rurales con actividades agropecuarias en la región de los Altos de Jalisco: un estudio comparativo. Capítulo de libro. Editorial UAAAN y UAdeC. 2012.
-
Pérez-Padilla, ML., Rivera Heredia ME. y Uribe-Alvarado, JI. Estrés migratorio, síntomas psicosomáticos y recursos psicológicos en empleados agroindustriales de los Altos de Jalisco. Vol 1. Editorial AMEPSO. 2012.
-
Pérez Padilla M. L., Ponce Rojo A,, Hernández Contreras J., y Márquez Muñoz B. A. Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco. Revista de Educación y Desarrollo.Vol 14, 2010.