Laboratorio de Humanidades Digitales

Laboratorio de Humanidades Digitales

Responsable/ jefe de laboratorio

Dr. Eduardo Camacho Mercado

eduardo.cmercado@academicos.udg.mx

División

Estudios de la Cultura Regional

Departamento

Dpto. de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras

Clasificación en las áreas de conocimiento SNI

Área IV: Humanidades y ciencias de la conducta

Área V: Sociales

Servicios

  • Alumnos: formación en investigación, incorporación temprana a la investigación, desarrollo de prácticas profesionales, apoyo y asesoría en el desarrollo de proyectos de investigación a nivel pregrado y posgrado, dirección y asesoría de tesis a nivel de pregrado y posgrado, servicios digitales de documentación y bases de datos en el campo de las humanidades, software para investigación cualitativa, cuantitativa y mixta, talleres, cursos y seminarios, generación de proyectos de investigación en ciencia básica y ciencia de frontera, encaminados a la resolución de problemas propios y emergentes de las Humanidades y Ciencias Sociales, así como préstamo de equipo para trabajo de campo (computadora portátil, grabadora de audio, cámara fotográfica, cámara de video y tableta).
  • Académicos: apoyo y asesoría en el desarrollo de proyectos de investigación a nivel pregrado y posgrado, servicios digitales de documentación y bases de datos en el campo de las humanidades, Software para investigación cualitativa, cuantitativa y mixta, talleres, cursos y seminarios, espacio para reflexión y diálogo interdisciplinar, gestión de redes de investigación y colaboración interdisciplinarias, con énfasis en humanidades digitales, repositorio del archivo de historia oral, generación de proyectos de investigación en ciencia básica y ciencia de frontera, encaminados a la resolución de problemas propios y emergentes de las Humanidades y Ciencias Sociales, Docencia y apoyo a la Licenciatura en Humanidades, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras y la Maestría en Historia Cultural, préstamo de equipo para trabajo de campo (computadora portátil, grabadora de audio, cámara fotográfica, cámara de video y tableta).
  • Externos: asesoría y gestión de proyectos sociales, gestión de patrimonio cultural, formación en emprendimiento social, repositorio abierto para consulta del Archivo de Historia Oral, Consultoría.

Líneas de Investigación

Con base en la Agenda de Investigación de los 26 temas estratégicos identificados, los que se trabajaban en el ámbito de Ciencias Sociales y Humanidades, son los siguientes:

a) Demografía y estudios regionales, urbanos y del territorio;

b) Investigación de sistemas educativos y de innovación académica;

c) Estudios de historia, filosofía y religión.

Tales líneas pueden ser percibidas en las LGCA del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad:

a. Historia Religiosa, UDG-CA-731-Cultura y Sociedad

Análisis desde los planteamientos de la historia cultural de cuatro tipos de problemáticas: a) las ideologías, incluido el conocimiento científico, y su uso para el control social; b) la familia como institución y sus estrategias de conservación, así como las sociabilidades, en particular las que son producto de proyectos políticos; c) las representaciones, de género especialmente las de las mujeres, y, d) la cultura católica, especialmente en su relación con el poder.

b. Historia Cultural, UDG-CA-731-Cultura y Sociedad

Análisis en perspectiva histórica de objetos producidos en el campo religioso (textos, actores, prácticas, representaciones) desde los ángulos de la teoría de género, la historia política, los estudios de grupos vulnerables, la historia de la familia, la historia cultural y la historia religiosa propiamente dicha.

En el CA Psicología Social y de la Salud, se incorpora el tema estratégico de Psicología y Ciencias de la Conducta.

c. Estudios Psicosociales, UDG-CA-1039- Psicología Social y de la Salud

Se enfoca en el estudio de la interacción entre el individuo y su entorno, el surgimiento de las subjetividades en el ámbito social, desde enfoque inter y transdisciplinarios. Desde un enfoque biopsicosocial integra los estudios e intervenciones relacionadas a los factores psicológicos, determinantes de la salud enfermedad, estilos de vida y desarrollo de políticas sociales de salud acordes a las necesidades actuales e incluyentes de la población.

En este momento, gracias a la diversidad de trayectorias, experiencias y activos del personal y estudiantes de la DECR, se cuenta con investigadores que incursionan en: 

Estudios multidisciplinarios de turismo;

Estudios multidisciplinarios de literatura, cultura, comunicación y medios; 

Estudios sociológicos, antropológicos y de diversidad social; Análisis de actores y procesos sociales; 

Estudios del Estado, políticas públicas y relaciones internacionales,

Objetivo

General: Propiciar la investigación, de alto nivel en el campo de las humanidades, así como la docencia y la vinculación de las licenciaturas pertenecientes a la División de Estudios de la Cultura Regional a partir de la generación de proyectos, cursos y seminarios.

Particulares

  • Formar recursos humanos en investigación y proveer las herramientas necesarias para la elaboración de proyectos.
  • Propiciar la incorporación temprana de investigación a partir de la realización de prácticas profesionales de alto impacto y un uso innovador de los medios.
  • Acrecentar la producción e investigación en el ámbito de las humanidades. Propiciar el trabajo colaborativo y multidisciplinario a partir de la creación de equipos de investigación.

Planta académica

Nombre

Grado académico

Nombramiento

Categoría

Dr. Jorge Hernández Contreras

Doctorado

Profesor Docente

Titular A

Dr. Camilo Patiño García

Doctorado

Profesor Docente

Titular A

Dr. Eduardo Camacho Mercado

Doctorado

Profesor Docente

Asociado C

Dra. Irma Estela Guerra Márquez

Doctorado

Profesor Docente

Asociado B

Mtra. Luz Alejandra Aguiñaga Torres

Maestría

Técnico Académico

Asociado B

Dr. Pedro Moreno Badajós

Doctorado

Profesor Docente

Asociado C

Dr. Rubén Casillas de la Torre

Doctorado

Profesor Docente

Asociado C

Mtra. Adriana Castañeda Barajas

Maestría

Profesor Docente

Asociado B




Programas educativos o carreras atendidas

Licenciatura:

» Licenciatura en Humanidades

Materias a las que atiende/impartidas

Licenciatura:

» Historia oral

» Humanidades Digitales

» Gestión Cultural

» Seminario de Investigación I

» Seminario de Investigación II.

Equipamiento destacado (hardware/software)

» Software Adobe Creative Cloud, Escaner Czur M3000 Pro.

Horarios de atención

10:00 am a 6:00 pm.

Lunes a viernes

Proyectos de Investigación vigentes

Laboratorio de Historia Oral.
Descripción del proyecto de Investigación Creación de repositorio digital de entrevistas de historia oral realizadas por estudiantes e investigadores.
Fuente de Financiamiento Propia
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2023
Co-autores Eduardo Camacho Mercado
Luz Alejandra Aguiñaga Torres
Irma Estela Guerra Márquez.
Acervo Conchita Anaya.
Descripción del proyecto de Investigación Identificación, organización, inventario y digitalización del Acervo Conchita Anaya.
Creación de página WEB para alojar el archivo digital para consulta de acceso abierto.
Fuente de Financiamiento Programa de Fortalecimiento de Institutos, Centros y Laboratorios de Investigación, UdeG.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2023
Co-autores Eduardo Camacho Mercado
Luz Alejandra Aguiñaga Torres
Irma Estela Guerra Márquez.
Postales sonoras
Descripción del proyecto de Investigación Plasmar el recorrido musical de la pianista laguense Conchita Anaya a través de postales de viajes que compartía con amigos y familiares, así como su experiencia como profesora de piano.
Fuente de Financiamiento Programa de Fortalecimiento de Institutos, Centros y Laboratorios de Investigación, UdeG.
Fecha (año) de inicio de la Investigación 2023
Co-autores Eduardo Camacho Mercado
Luz Alejandra Aguiñaga Torres
Irma Estela Guerra Márquez.

 


Publicaciones Relevantes

 

Conchita Anaya y su relación con el viaje: capital cultural y prácticas culturales de una pianista laguense. En: Título pendiente. Libro editado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, coordinado por Luciano Ramírez Hurtado. En prensa.
Descripción del proyecto de Investigación Incorporación temprana a la investigación a través de las prácticas profesionales.
Este trabajo tiene como objetivo analizar, a partir de la biografía de la Sra. Conchita Anaya, (maestra de piano laguense que dedicó la mayor parte de su vida a la enseñanza y a los viajes por el mundo) las prácticas culturales y el habitus de un sector de la sociedad Mexicana estimada como de élite.
Fecha (año) de inicio de la Investigación Mayo 2023
Fecha (año) de fin de la Investigación Diciembre 2023
Co-autores Sandra Paola Bernal Muñoz. Estudiante y practicante profesional de la licenciatura en Humanidades.