“Historia era la vocación fundamental desde entonces (la educación media básica), la duda era si en el seminario o en la universidad”. Así se expresó el doctor David Carbajal López, profesor investigador del Centro Universitario de los Lagos, al cuestionarle sobre su decisión por el estudio de dicha ciencia social.
Encontró el equilibrio perfecto entre sus intereses histórico — religiosos aplicándolos en sus estudios desde la licenciatura y hasta la actualidad. La tesis que le otorgaría el título de Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, La política eclesiástica del estado de Veracruz 1824 —1834, es el primer ejemplo. Demostrando las grandes facultades del entonces licenciado como investigador, dicha tesis se publicaría en 2006, en una coedición de Miguel Ángel Porrúa y el INAH.
“Sin duda elegí ese tema porque de alguna manera, esa tensión ha estado muy presente en mi vida de manera generalizada entre las cuestiones religiosas, la política; desde luego los espacios laicos como la universidad y finalmente, lo que a mí me interesa como investigador es la manera en que la religión sigue ocupando un lugar en un mundo que ya no es, estrictamente hablando, religioso como lo pudiera haber sido en las sociedades más tradicionales del mundo occidental hasta el siglo XVIII, por lo menos”.
Aprovechando las oportunidades, el doctor Carbajal decidió ampliar sus horizontes en nombre de la investigación. La maestría la desarrolló en la Universidad Internacional de Andalucía, en España y el doctorado en la Universidad de París I, en Francia. “Estar en contacto con otras maneras de hacer historia, en este caso”, es la principal ventaja que el doctor Carbajal considera al ampliar el panorama universitario en otros países. “Despertar la imaginación, tratar de introducir nuevos temas, conocer otras herramientas […] además de conocer la sociedad, la contemporaneidad de otros países” son otras tantas ventajas que menciona para los universitarios.
Se desempeña como profesor investigador del CULagos desde septiembre de 2011; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2013. Considera que la pasión personal por los temas estudiados es imprescindible pues, aunque es labor de los investigadores de cualquier área el traer nuevos conocimientos para el colectivo social, se debería considerar no trabajar en algo que no se disfruta. “Todos los investigadores de las humanidades y de las ciencias sociales, incluso de las ciencias exactas, sus objetos de estudio, sus planteamientos de investigación, son cierto de interés colectivo pero también de interés personal. No nos apasionaríamos por ellos si no hubiera un mínimo de inquietudes, claro, siempre con objetividad”. Aunque, acepta, es víctima de cierto círculo vicioso humano en sus investigaciones: “El momento de la búsqueda de fuentes, la construcción y el análisis son el momento apasionante, sin embargo al momento de la publicación comienza cierto desencanto preguntándome como lo podría haber hecho mejor”.
Los últimos trabajos en los que se ha enfocado abordan la religión invisible (la existencia de aspectos religiosos en ámbitos distintos a los estrictamente devotos) y su más reciente publicación Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de las cofradías en Nueva España y Sevilla durante el siglo de las luces a cargo de Ediciones CULagos.
Relativizar el presente es uno de los objetivos de las ciencias sociales en general, pero hablando del caso particular de la historia, el doctor Carbajal apunta cómo “ante todo debe ayudar a imaginar el futuro, justo a través del cuestionamiento del presente” ya sea desde el plano académico o con mayor apertura en las universidades y demás foros. En su caso personal, confiesa cómo ha buscado relativizar la imagen que tenemos del catolicismo, recordarle a la sociedad que en realidad se trata de una construcción bastante dinámica que siempre ha estado marcada por las divergencias, incluso el enfrentamiento que la hace una religión de todo menos pacífica y estable.
Para conocer de manera más cercana el trabajo del doctor Carbajal, se puede visitar su sitio http://historiadelcatolicismo.info/ o sus trabajos académicos en las diversas publicaciones que ha realizado con el mismo centro universitario en Editorial CULagos.
Por: Alejandra Coss Barajas